jueves, 23 de junio de 2016

RENE ARTEGA, " SANTO LAICO " DE LOS PERIODISTAS



( Le dio sustento filosófico y moral a "el chayote" con la
sentencia: "lana que no te corrompa agárrala" )
Carlos F. Salinas Domínguez.

José René Arteaga Rebollo era su nombre completo, se le conoció en el mundo del periodismo y de la izaquierda latinoamericana tan sólo como René Artega. Nació en El Salvador en 1928 y murió en la Ciudad de México en 1978, a los 50 años de edad. Muy joven.

En su país estudio para maestro normalista, del que salió en exilio por sus posiciones ideológicas socialistas , se fué a Guatamala para colaborar con el presidente Jacobo Arbenz en los trabajos de la reforma agraria, con el golpe de estado que dio el coronel Carlos Castillo Armas con la ayuda de la CIA de nuevo sale al exilo dirigéndose a la Ciudad de México, en donde contrajo matrimonio.

Estudio en la UNAM en la Facultad de Filosofía y Letras, trabajó como reportero y directivo en diversos medios, entre otros, el muy amarillista Zócalo, de Alfredo Kawage Ramia, protegido del presidente Adolfo López Mateos, se fundó con recursos que le proporcionó con créditos blandos de Nafinsa, ese tabloide hizo época en la Ciudad de México por su amarillismo y sus chantajes. René Artega promovió y encabezó una huelga, de la que salió con vida de milagro por la golpiza que le propinaron unos esbirros del propietario del medio. El edificio que ocupa la Comisión Nacional de Textos Gratuitos era la sede de Zócalo, el gobierno se lo adjudicó al desaparecer Zócalo, en pago a la deuda que tenía con la financiera oficial.

También laboró en Excélsior en la época de don Rodrigo de Llano, el "boy friend" de doña Amalia C. de Castillo Ledón, según lo asevera Julio Scherer García, en el libro "La Terca Memoria". En Notitrece, El Dia, El Popular, Diario de México, también ejerció su oficio. En los últimos años de su vida era catedrático en la Facultad de Ciencias Política y Sociales de la UNAM, impartiendo brillantes cátedras.

En el aspecto político tuvo una muy comprometida militancia con la izquierda socialista y comunista desde los años cincuentas hasta su muerte en 1978. Tan es así que el muralista Diego Rivera lo incluye en el mural Pesadilla de Guerra, Sueño de Paz, en agradecimiento que fué el ciudadano que más firmas recabó para el Movimiento de la Paz, una iniciativa que se originó en Estocolmo, Suecia y que en México encabezó el citado muralista Rivera. El mural tuvo un fin inconcebible, está perdido o destruido, las dos versiones han dividido a los críticos de arte.

Al morir, de muerte natural, como todo "santo laico" no tenía ningún patrimonio, dejando en la mayor de las desventuras a su familia, esposa e hijos. Por lo que sus amigos periodistas hicieron las gestiones en distintas instancias logrando crear un fideicomiso para la sobrevivencia de su familia y educación de los hijos. El fideicomiso operó con éxito, hoy sus hijos son hombres de bien. Han dedicado una página en facebook con el nombre de René Artega y un blogspot en que se decantan aspectos de su vida y obra.

René Artega, rara avis, era muy querido y estimado en el gremio de los periodistas que no se distingue precisamente por la lealtad y la solidaridad, son un conglomerado de egos y envidias muy grandes, él es su "santo laico" en razón a que le dió sustento filosófico y moral a "el chayote".

Héctor Aguilar Camin, el historiador, periodista, crítico político y novelista", lo lanza al mundo de la literatura en su novela "Morir en el Golfo". Reporduzco una parte de la Tesis de Maestria en Lengua y Literatura Hispánica de Norma Alicia Zuñiga Cisneros que presentó en la Universidad de las Americas de Puebla, en 2011, denominada "De la literatura comprometida a la legitimación del poder".

" En esta novela a través de un narrador evidencia que la prensa es un campo de poder empleado para golpear o legitimar las acciones de los hombres encumbrados en la elíte de la política ( haga memoria los ataques de que fue blanco el candidato Cabeza de Vaca por parte de los columnistas locales), una realidad del quehacer periodístico mexicano, pues en más de una ocasión protagonistas de la prensa nacional e intelectual han sido evidenciados como servidores del poder y por ser parte de la nómina oficial. Así que en el imaginario del lector, una escena como la siguiente resulta totalmente verosímil como un fenómeno cultural propio de la realidad social, cultural, económica y política de México ". Este es el diálogo que sostienen en la novela "El Negro", el periodista y Francisco Rojano, el politico de Veracruz.

-- ¿ Y tú eres periodista corrupto o simplemente tienes precio ?

-- yo soy periodista veracruzano

-- ¿ pero le atoras o le sacas a la lana ?

-- me rijo estrictamente por la Ley Arteaga.

--y cuál es la Ley Arteaga

-- " lana que no te corrompa agárrala "

-- ¿ y cómo sabes si no te corrompe ?

-- no se sabe

-- ¿ entonces la agarras o no ?

-- Sólo si no te corrompe

-- ¿ y ese genio Arteaga, quién es ?

-- es un reportero de Excélsior. Es el autor del aforismo
universal " No hay crudo que no se humilde, ni pendejo
sin portafolio ", ¿ y tú ?

Y concluyo, la Ley Arteaga es una realidad en México y en Tamaulipas, además es la legitimación de "el Chayote". Dudo, aunque puede haber alguna excepción, que ningún columnista de Tamaulipas se sienta corrupto, "el chayote" es parte del quehacer periodístico. Y por último si les interesa se les conmina a leer la novela o ver la película " Morir en el Golfo ", les va a gustar.

-------------------------------------------------------


En la parte superior un fragmento del mural de Diego Rivera, titulado " Pesadilla de Guerra, sueño de paz", pintado en tela en varios paneles con una dimensión de 19 metros de largo por 5 de alto. En el se aprecia, a un lado del general Heriberto Jara a René Artega, fue un homenaje del muralista al periodista y luchador social por haber sido quien mas juntó firmas en contra del imperialismo. El mural está perdido. Para los hijos de doña Lola Olmedo, curadores de la mayor colección de Diego Rivera fue destruido en China, lo habia comparado al autor, durante la revolución cultural. Para Raquel Tibol,la crítica de arte, antes de morir aseguró que está en alguna bodega de la secretaría de Gobernación, ya que impidió su salida a China. 


RENE ARTEGA, "el Santo Laico" de los periodistas y columnistas al haberle dado sustento filósofico y moral a "El Chayote".



Carátula de la novela "Morir en el Golfo", publicada en 1986, de Héctor Aguilar Camin, en forma novelada se describe el cacicazgo de "La Quina". En 1990, el director Alejandro Pelayo la adaptó al cine filmándose una pelicula, en los roles estelares Blanca Guerra, Alejandro Parodi y Enrique Rocha, entre otros. Recibió buena crítica.

18 / junio / 2016

____________________________________

No hay comentarios.:

Publicar un comentario