martes, 28 de junio de 2016

PLAZISMO EN TAMAULIPAS. ( 1 / 2 )

( Gobernadores y presidentes
 municipales embellecen plazas
 públicas. Y las calles hechas garras)

Carlos F. Salinas Domínguez

El termino "plazismo" es un concepto de los mexicanólogos estadunidenses, Richard R. Fagen y William S. Tuohy lo concibieron y utilizaron para tratar de explicar el porqué de los gobernantes mexicanos (lo mismo presidentes municipales, gobernadores secretarios de despacho y presidentes de la república) son, casi una obsesión, muy proclives a realizar obras que la ciudadanía denomina de "relumbrón".

Posteriormente, Peter H. Smith, en su libro, "Los laberintos del poder" (1) retomó el concepto para diseñar el capítulo "Las reglas del juego" para triunfar en la política en México, una de ellas, denominada "Evite errores, evada los medios de comunicación y la excesiva responsabilidad, pero trate de destacar", asegura que no es nada sencillo ni fácil cumplir esta exigencia. Reproduzco, en afán didáctico, un párrafo que nos ayude a comprender lo que es el "plazismo".

".....Esta puede ser una empresa delicada. Para prosperar, es necesario captar la atención de los que están arriba.... sin que por lo tanto se sientan desafiados o amenazados.....Esto es, hay que labrarse una reputación de capacidad excepcional.....al mismo tiempo que la de una buena disposición a obedecer órdenes......En la práctica, esta restricción lleva a los titulares de cargos públicos a buscar proyectos:....."

1.- Que tienen mucha visibilidad, y que por ende puedan realzar la reputación del titular que ocupa el cargo
2.- Que se puedan realizar con bastante rapidez, antes de que se termine la gestión en el cargo.
3.-Que no exijan soluciones difíciles o soluciones  controvertibles, tales como tener que favorecer a un grupo o sector frente a otro, ya que esto provocaría conflicto y publicidad adversa.
4.- Que ofendan algún político de alto nível y
5.- Que no cuesten mucho dinero.

"...Estos criterios estimulan típicamente, sobre todo en los niveles más bajos (o en los locales) esfuerzos dirigidos al "embellecimiento" -parques públicos, fuentes, adoquinados y cosas por el estilo. Es posible que semejantes proyectos no contribuyan mucho al desarrollo, pero satisfacen los requisitos que supone labrarse una carrera política, y además le ofrecen al titular en ejercicio la oportunidad de ganarse la voluntad, bautizando con su nombre alguna plaza (o por lo menos incluyendo su nombre en la en la placa conmemorativa)....". Esto es lo que se llama "plazismo". El "palzismo" también incluye escribir libros, ensayos técnicos, hacer uso de la oratoria, dictar conferencias, viajes de trabajo, y muchas otras formas. El quid del asunto es destacar, sin ofender a los de arriba.

Ahora bien, la descripción que se hace del "plazismo" encaja a la perfección en las gestiones de todos los gobernadores y presidentes municipales de Tamaulipas desde el gobierno constitucional de Emilio Portes Gil, aunque hay salvedades, pocas pero las hay, por ejemplo, el general César López de Lara introdujo el agua potable y pavimento con concreto hidráulico las principales arterias de Ciudad Victoria y Américo Villarreal, construyó el acueducto de la presa "Las Adjuntas" solucionando hasta la fecha la carencia de agua potable a la capital. Y hay otros, pocos, pero los hay. Pero repase la gestión de gobernadores y presidentes municipales en cada uno de los municipios del estado y llegué a su conclusión.

Obras monumentales del "plazismo" en Ciudad Victoria son el viejo y deteriorado teatro "Juárez" que construyó Horacio Terán, el Centro Cultural Tamaulipas de Emilio Martínez Manautou, el conjunto Bicentenario de Eugenio Hernández, los museos y el parque Tamatán de Tomas Yarrington, el mimo estadio de Marte R. Gómez, la unidad gubernamental "Revolución Verde" de Enrique Cárdenas González, el planetario de Américo Villarreal. Manuel Cavazos Lerma, realizó obras plazistas bastante chafitas, en cambio, en su abono y no reconocido, fué la modernización de todo el sistema carretero. Lo que sea de cada quien.

Un ejemplo muy burdo y primitivo del "plazismo" en Ciudad Victoria en cuanto a la nomenclatura de las arterias con nombres de políticos lo tenemos en el bulevard de la margen izquierda del río San Marcos, de la calle (8) Ocho hacia el oriente se llama "Luis Echeverria" y esa misma rua a partir del 8 hacia el poniente se llama "José López Portillo", es el mismo boulevard, pero el gobernador Enrique Cárdenas González quiso quedar bien con los dos, o sea, "hacerles la barba". Eso es digno, de algo asi, "La india María, presidente muncipal" o "Cantinflas, diputado", de carcajada.

Y por todos las ciudades, poblados, congregaciones, colonias populares y ejidos encontramos que sus calles se llaman: Manuel Cavazos Lerma, Enrique Cárdenas Gónzalez, Praxedis Balboa, Américo Villarreal Guerra, Oralia Guerra de Villarreal, Bertha del Avellano, Norberto Treviño Zapata y un muy largo etcétera. Y algo que causa horror o risa es que en la Ciudad de Matamoros, existe una intersección en que coinciden el bulevard y la avenida "Manuel Cavazos Lerma y "Enrique Cárdenas González", como para vomitarse de ira o de risa. Asi las cosas. Y no termina ahí lo aberrante, lo casi inconcebible, en esa misma ciudad, la prolongación de la principal avenida la sexta al cruzar el boulevard "Manuel Cavazos Lerma" en su tercho hacia el norte se llama "Pedro Cárdenas", que fué un hijo del entonces presidente municipal Jorge Cárdenas González, fallecido en un accidente automovilístico, muy trágico, pero fué un dolor familiar, no como para darle su nombre a una avenida, la principal, sin mérito cívico alguno. Y la gente de Matamoros aguanta todo. Lo mismo hay boulevard "Roberto Guerra", padre del expresidente municipal Jesús Roberto Guerra.

Todo lo anterior nos lleva a pensar que hace falta en cada municipio un consejo o comisión que atienda eso de la nomenclatura de las vías públicas, no dejarlo a criterio, capricho o compromisos de los presidentes municipales.

La administración de Egidio Torre Cantú, está cerrando, en Ciudad Victoria, con obras cien por ciento "plazistas", a saber: las remodelaciónes del paseo "Méndez y la plaza "Juárez", ejemplos vivos de lo que es el "plazismo".En contrase, casi el cien por ciento del pavimento o asfalto de todas las calles de la ciudad está hecho garras, es un martirio transitar por las calles de Ciudad Victoria, la triste y horrenda capital de Tamaulipas, como se le conoce.

Todos los presidentes municipales actuales han realizado puras obras "plazistas", que ahora se denominan "parques lineales", que plazas publicas, que parques de piés mojados, espacios de convivencia, jardínes.

El más destacado en obras "plazistas", el primer lugar es el presidente municipal de Nuevo Laredo, Carlos Cantúrosas, ahí el "plazismo" ha logrado embellecer a la ciudad, se habla de más de 42 espacios públicos, removió monumentos y estatuas, adoquinó calles, embelleció el centro histórico y otras. Al respecto hay que reconocer que sí embelleció la ciudad, esto es, el ¨plazismo" se ejerció con éxito. Qué tanto contribuyó a su desarrollo, no lo sabemos.

Y concluyo, el "plazismo" en Tamaulipas seguirá por siglos de los siglos, amén.
________________________

(1) Smith H. Peter. "Los laberintos del poder", México, El Colegio de México". 1981.
____________________

20 / febrero / 2016
___________________

No hay comentarios.:

Publicar un comentario