jueves, 27 de octubre de 2016

CIRO R. DE LA GARZA TREVIÑO


( Personaje fundamental en la historiografía
de Tamaulipas. Hoy está olvidado y su muy
importante obra no se conoce. Tenía muchos
"gatos en la barriga". Su obra postuma sucitó
un escándalo )


Carlos F. Salinas Domínguez


Ciro R. de la Garza Treviño (1905, Burgos, Tamaulipas-1973, Ciudad Victoria , falleció a los 68 años de edad ) a la fecha es un personaje casi olvidado o desconocido por la inmensa mayoría de los tamaulipecos. Es probable que se deba al transcurrir del tiempo que borra de la memoria histórica y colectiva de los ciudadanos a personajes que en su momento fueron muy importantes en la vida cívica de la entidad.

Perteneció a una generación de tamaulipecos que vieron y sufrieron de niños los embates de la revolución de 1910 que trastocó para siempre un modo de vida. Los años posteriores se dejaron sentir en casi todas las familias que habían perdido todo o parte de su patrimonio, fué una época en que la pobreza campeaba en los hogares.

No obstante esa situación  un puñado de esa generación, los nacidos entre 1900 y 1920, lograron superar los años de vivir con estrecheces accediendo a los estudios universitarios en la UNAM en la Ciudad de México , que propiciaba la capilaridad social, tan sólo unos nombres a título de ejemplo: el propio Ciro R. de la Garza, Praxedis Balboa, Rodolfo Reséndez, los hermanos Juan, Manuel, Raúl y Carlos Guerrero Villarreal, los hermanos Alfredo, Antonio, Emilio, Federico y Jorge Martínez Manautou, los hermanos Gaudencio y Abelardo González Garza, Juan Fidel Zorrilla, los hermanos Salvador y Manuel Salinas Peña, de Laredo, Gastón Salazar Cárdenas, Mario Román Zuñiga, Humberto de la Garza Kelly, Francisco Hernández García, Natividad Garza Leal, Adán Mercado Cerda, Norberto Treviño Zapata y muchos más.

Ciro R. de la Garza fué abogado postulante, funcionario de la Procuraduría del DF en la Ciudad de México, magistrado, después magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Tamaulipas, oficial mayor del gobierno estatal, pero fundamentalmente, por vocación y aptitud, fue un historiador formado no en las aulas sino en sus vivencias, era un  lector inteligente, acucioso observador de la vida diario, con énfasis en los actores de la política a ras de tierra con sus miserias de pequeñez humana.

Además, auspició el estudio de la historia local desde la fundación de la entonces Universidad de Tamaulipas hasta lograr la creación del ahora venido a menos Instituto de Investigaciones Históricas. Asimismo, fué el promotor y le dio al pintor dió las ideas para que se plasmara la historia de Tamaulipas en el mural que se encuentra en el vestibulo del Teatro "Juárez". Escribió decenas de ensayos históricos, palquette sobre distintos enfoques de la revolución de 1910. Le apasionaba la historia de la revolución de 1910.

Su obra mayor, de extraordinario mérito por lo acucioso en datos, fechas y nombres, fué "La Revolución Mexicana en el Estado de Tamaulipas", tomos I y II, con más de mil páginas cada tomo, editado por la Librería de Manuel Porrua, S. A., en la Colección Biblioteca Mexicana números 45 y 50 en los años 1973 y 1975, respectivamente.

El autor siguió, en la redacción de esta obra, la vieja tradición de la escuela francesa de los anales, esto es, el registro diario del acontecer. En el país ya existía la magna obra de Alfonso Taracena, tabasqueño. que escribió una obra fundamental: "La verdadera historia de la Revolución mexicana", bajo la premisa de: narrar las cosas como en verdad sucedieron. El trabajo y esfuerzo de Ciro R. de la Garza es muy valioso, por desgracia casi se ha perdido, en razón a que el tiraje de los dos tomos mencionados fue de apenas mil ejemplares cada uno, es una edición agotada, no se ha vuelto a reeditar. Los gobiernos de Tamaulipas, no han tenido interés en reeditar a través de la entidad administrativa que se ha encargado de las publicaciones  que  ha auspiciado en los últimos seis sexenios, por patrón, con pocas excepciones, imprimir libros chatarra o basura, y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UAT se ha tornado en una oficina burocrática y sin recursos. En la Ciudad de México, en la calle de Donceles, en las librerías de viejo que abundan en esa arteria se pude conseguir aún ejemplares.

El segundo tomo de "La Revolución Mexicana en el Estado de Tamaulipas",se dió a la estampa en 1975 , esto es, fué un libro póstumo, que circuló gracias a la iniciativa por imprimirlo de sus hijos José Lorenzo, Adriana Isabel y Gracia Lilia de la Garza Villaseñor.

A mediados del año de 1975, cuando empezó a circular y leerse en Ciudad Victoria,  causó un impacto terrible en personajes aludidos  que se sintieron sumamente ofendidos por lo que se relataba de éllos o los comentarios muy crudos del autor que describe con detalle y con muy "mala leche" el quehacer diario de la vida social, política y económica de Ciudad Victoria de 1947 hasta 1973, fecha de su deceso. Es un mural descriptivo de la gente de Ciudad Victoria. De manera obsesiva se ensaña con algunos personajes en los que no oculta su malquerencia y desprecio, a saber: Alfonso Pesil Tamez, Francisco Hernández García, Enrique Cárdenas González, Raúl Aceves Carmona, José Cruz Contreras, Norberto Treviño Zapata,  entre otros. Y cómo el autor ya le habían dado tierra no hubo a quién reclamar. Se quedaron con su entripado y la exhibida que les da.

Y concluyó con un final de película. El personaje Ciro R. de la Garza, sabía que iba a morir a causa de una enfermedad terminal, con mucha entereza convocó días antes de morir a sus pares, a sus amigos, y,  a compañeros de profesión para ofrecerles una cena de despedida. Todo fué sobrio, bien llevada la velada, sin cursilerias ni tristezas, se brindó por la vida. Por la vida bien vivida. Y Ciro R. de la Garza Treviño murió a los pocos días, les tenía reservada una sorpresa a la gente de Ciudad Victoria, la inclemencia de sus comentarios

-----------------

27 / octubre / 2016.
________________________

martes, 18 de octubre de 2016

A QUINCE DIAS DE SU ADMINISTRACION YA LE EXIGEN RESULTADOS AL GOBERNADOR CABEZA DE VACA


(  A  Américo Villarreal Guerra, se le exigía
su renuncia a los cien dias por inepto
y pasivo. Cabeza de Vaca, como López Portillo,
necesita tiempo. No se lo quieren conceder)


Carlos F. Salinas Domínguez


El día cinco de febrero de 1987, un jueves, tomó posesión como Gobernador Constitucional de Tamaulipas, Américo Villarreal Guerra. El pasado día 1o. de octubre, un sábado, Francisco García Cabeza de Vaca, protestó por el mismo cargo de Gobernador de Tamaulipas.

A muy escasos quince días de haber tomado posesión. algunos sectores de la entidad ya le están exigiendo resultados. Se le señala, con severidad, de actuar con pasividad, que no actúa. Los problemas que estamos viviendo en las carreteras, aparentemente inducidos, empiezan a manifestarse con cierta agresividad. Los bloqueos por los campesinos molestos reclamando la falta de pago de sus cosechas. El no integrar toda la plantilla de colaboradores. La designación de reconocidos priístas en cargos importantes, y otros señalamientos. Se intuye que todo esto es parte de acciones de algunos priistas que aún no asimilan la contundente derrota electoral y ciudadanos, de buena fé, que quieren ver cambios rapidos en la forma de gobernar, según lo prometió en su mensaje cuando dijo que "tenía prisa" leyendo una poesía cursilona con mucha semjanza a libros de autoayuda, tipo Og Mandino.

Pues bien, al gobernador Américo Villarreal Guerra, antes de cumplir cien días de su gobernanza se reflejaba en los medios de comunicación y en los corrillos políticos la demanda de su renuncia como gobernador por inepto, nepotista, corrupción y falto de mando, que no había respondido a las expectativas creadas, que sufría el poder, no gobernaba. ( se recomienda consultar en vientohuasteco.blogspot.com el artículo Américo Villarreal Guerra (1/2), en donde se detalla la situación )

El día 1o. de diciembre de 1976, un miércoles, José López Portillo, tomó posesión como Presidente de la República, en un ambiente muy caldeado en toda la sociedad mexicano por la formá que gobernó Luis Echeverría, y al final por la catástrofe que se sintió ante la devaluación del peso mexicano frente al dólar. Se percibía, en la opinión pública, odio y desprecio a Luis Echeverría.

Ese día 1o. de diciembre de 1976, un miércoles, en el Auditorio Nacional, habilitado como sede del congreso federal, el nuevo presidente de la república pronunció un discurso, mensaje se le dice, memorable. Según historiadores y analistas de sucesos contemporáneos es el de mayor calidad y rico en conceptos que un presidente haya pronunciado al tomar posesión. Fué un diagnóstico muy claro de lo que se vivía y se anunció lo que se haría para salir de la situación. Si se agrega el plus que lo pronunció un hombre que era un orador nato, con marcada voz y gesticulación que hacía sentir al auditorio que lo que oía era la verdad prístina. Los hechos de su actuación fueron distintos, resultó una decepción más, fué un gobierno pésimo y termino con el desprecio público, al grado que el día de su fallecimiento, el 17 de febrero de 2004, martes, 28 años después, los ciudadanos mexicanos seguían enojados, lo manifestaron muy subido de tono cuando el cortejo fúnebre llevaba sus restos al Cementerio Militar, ubicado en Km. 21 autopista México-Cuernavaca, los automovilistas que se cruzaban, hacían funcionar el claxon con el clásico "tata ta tata" que significa: chinga tú madre. La expresión mas ofensiva y frecuente que usamos los mexicanos.

En aquélla fecha, el día de la toma de posesión, José López Portillo, en su memorable discurso dijo: ".... sabemos que tiempos como éste ponen a prueba instituciones, sistemas, solidaridad y carácter.....Ni análisis triunfalistas o superficiales, ni remedios falsos o precipitados.... como cada seis años, se renuevan los principios, las responsabilidades, las tareas y expectativas legítimas de nuestro pacto democrático.....es un privilegio en los dífíciles tiempos de crisis, servir a mi Patria....entrego para ello toda mi voluntad....de los mexicanos, de todos, solicito crean en mi buena voluntad....mi capacidad y mi razón tendré que acreditarlos con mi servicio....para ello necesito tiempo....concédanmelo....a mis colaboradores y funcionarios públicos les pido que sientan el privilegio de servir y hacerlo con plena validez e inmaculada honestidad.....". El texto del soberbio mensaje, el mejor que se ha pronunciado en una toma de posesión quedó en simple deseos de buenas intenciones. El gobernador Cabeza de Vaca, en su mensaje dijo algo similar, que de no cumplir lo prometido todo serán buenas intenciones.

El sentido común nos dice que quince días es muy poco tiempo para dar resultados, para poder cumplir las enormes expectativas que creo Cabeza de Vaca al derrotar a un régimen corrupto que en los últimos 24 años se había convertido en socio de los narcotraficantes. Necesita tiempo, al parecer algunos sectores de la población no se lo quieren conceder.

Lo que no convence a algunos sectores de la sociedad tamaulipeca son los integrantes de algunos miembros de su gabinete, con pocas excepciones, se le percibe muy rabón y muy rascuache. Además constituido en gran parte por lo peor del lumpenaje político.

Y cuidado, de no administrase las expectativas y dar resultados, con la prisa que según él tiene, su destino será el de Américo Villarreal Guerra, al que el poder destruyó y el de José López Portillo, que el día de su entierro fué despedido por los mexicanos a pura mentada de madre. Es para pensar.


--------------


Post Scriptum: Se recomienda, de ser su interés, leer el discurso completo de la toma de posesión de José López Portillo, se encuentra en Google bajo " Discurso de Toma de Posesión de José López Portillo", es un documento importante, en tanto lo bien escrito, conceptuoso, conocedor del momento que se vivía, y sin embargo, fué tan sólo un mensaje de buenas intenciones.

---------
15 / octubre / 2016
________________________

" EL CHAYOTE " (2/2)


(¿ Que es, cómo surge? )


Carlos F. Salinas Domínguez.


En México, "el chayote" en el argot del periodismo es recibir dinero en efectivo, generalmente dentro de un sobre, de alguna instancia pública a cambio de obtener cierta parcialidad favorable en el medio en que se desempeñe el periodista en cuestión. Antes de tomar carta de naturalización el nombre de "chayote" se le denominaba embute. Embutir es introducir algo en algún objeto, por ejemplo, dinero en un sobre.

En el siglo XIX el periodismo en el país era doctrinario y elaborado en forma artesanal, grandes exponentes de este periodismo fueron Francisco Zarco, Filomeno Mata, entre otros.

Es en 1896 surge el periodismo moderno, comercial e industrial en México con la fundación del periódico "El Imparcial", de Rafael Reyes Spindola, abogado y periodista oaxaco, amigo del presidente Porfirio Díaz que le subenciona con recursos públicos el proyecto de ese periódico, que no fué nada "imparcial", era ni más ni menos que el diario para exaltar el regímen porfirista.

Por primera vez, con "El Imparcial", en México, se edita un periódico usando linotipos y rotativa, llegando a tirar hasta 75,000 ejemplares diarios en contra de 800 o 1,000 de la competencia que se confeccionaban a mano. Asimismo, en ese diario se inicia la practica de "maicear" a los periodistas. El presidente Díaz, cuando alguien se le salía del "huacal", ya sea un periodista o político, decía: "..ese gallo quiere maiz...". Y lo maiceaba. El maicear devino, en embute y termino en chayote.

En Tamaulipas no existen estudios o investigaciones que den cuenta cuando emergió el chayote. Por las practicas del gremio se puede especular, que al igual que en la capital del país, el chayote llega a Tamaulipas con el surgimiento del primer periódico moderno, comercial e industrial, "El Mundo" del Puerto de Tampico, fundado por el queretano Vicente Villasana en junio de 1918, se convirtió en la voz y defensor de los interese petroleros de la región, asimismo en uno de los grandes periódicos de la república, siendo sus pares, El Diario de Yucatán, El Porvenir de Monterrey, El Informador de Guadalajara, El Dictámen de Veracruz y El Siglo de Torreón. El Mundo fué un gran periódico, su propietario era del tipo de magnate periodístico que lo mismo practicaba el chayote grande, el chantaje y la extorsión.

En 1924, en Laredo de Tamaulipas, surge el periódico "El Verbo Libre" a iniciativa del periodista Manuel del Saz, al parecer jalisquillo, que había llegado a esa ciudad en 1920 como corresponsal del periódico El Universal y después Excélsior. Esa plaza, en esos años de postrevolución, era muy importante como fuente para noticias en tanto que por ferrocarril era la entrada y salida al país, se lograban muy buenas entrevistas con generales perseguidos por los presidentes Carranza, Obregón Y Calles. Manuel del Saz, sostuvo este periódico hasta 1945 en que muere a causa de una golpiza que le proporcionaron Juan de Dios Hinojosa y Daniel Peña, empleados de la JFMM, por ordenes del general Rafael M. Pedrajo, administrador de la aduana y presidente de la JFMM por los señalamiento que se le hacían en el periódico. El periodista del Saz y su cuerpo de reporteros, no fueron ajenos a las practicas de el chayote y la extorsión.

Durante el cacicazgo de Emilio Portes Gil, 1925 a 1947, no hay evidencias de como se otorgaba el chayote a los periodistas, con la advertencia, que en esos años eran muy pocos periódicos circulaban, los citados El Mundo, El Verbo Libre y en 1932 surge El Mañana de Laredo, de Heriberto Deandar Amador que en su inicio se denominó El Antireleccionista y era el organo oficial del PNR en esa ciudad cuya misión era impedir la relección como gobernador de Emilio Portes Gil, objetivo que se logró. Las incipientes radiodifusoras aparecen en los años 30s no difundían noticias.

La administración del general Raúl Gárate (1947-1951) tuvo buena prensa en razón a que estaba descabezando al portesgilismo. La excepción se daba en Ciudad Victoria con el periódico vespertino El Heraldo de Raúl Aceves Carmona, un periodista chihuhuense que no se sabe como vino a radicar a la capital de Tamaulipas. El Heraldo, era de la llamada prensa chicha, esto es, amarillista, escándaloso y de corte chantajista. Alguna vez Aceves Carmona estuvo detenido en la cárcel por orden del general Gárate, amén de las golpizas que le atestaban los esbirros. El chayote, al no haber oficina de prensa, se canalizaba por la tesorería.

Con Horacio Terán, (1951-1957) el chayote se entregaba por la oficialía mayor y la tesorería. Estos fueron los años dorados de Raúl Aceves Carmona, se hizo rico y próspero empresario de prensa, con evidentes signos de riqueza: edificio propio para el periódico, residencia de lujo y lo que era el orgullo de los victorenses, tripulaba un automóvil convertible marca Buick, modelo 1955, que Alejandro Aznar, propietario de Victoria Motors lo encargó directo a la GM en Detroit, MI, decían que era el mejor, más bonito y lujoso de todo Tamaulipas. Así era Tamaulipas en aquellos años. Asi era el chayote y el trato con periodistas y empresarios de la prensa "amigos" del regímen.

Cuando el doctor Norberto Treviño Zapata, (1957-1963) llega a la gubernatura de Tamaulipas traía la experiencia de su trato con los periodistas acreditados a la fuente de la cámara de diputados, por regla general los más capaces de las redacciones capitalinas, al ver y tratar a los periodistas de la entidad desde la campaña electoral se fué formando un juicio, que como muy buen médico que era, tenía un ojo clínico que casi no fallaba, en alguna ocasión me dijo "....ví el ambiente y la forma de actuar muy corriente...", por lo que con la experiencia de la cámara de diputados y la campaña electoral, trato de establecer relaciones con la prensa de forma más institucional, se crea una oficina de prensa, (con Horacio Terán , existió una que no funcionó) que se le denominó Dirección de Información, Prensa y Turismo, su director Emilio Villarreal Guerra, que se convirtió en una leyenda y en un funcionario importante. Practicamente él invento el cargo que después fué creciendo en importancia y en manejo incalculable de recursos que se gastan sin comprobante, hasta llegar al escándalo de la última administración "el egidiato" en que se calcula que gastaron hasta más de mil millones de pesos anuales en chayote y convenios. Eso es lo que le cuesta la prensa y el chayote a los tamulipecos.

Ahora, con un regímen del PAN no se ha definido, ni informado cual será el trato con la prensa. En Baja California, primer estado gobernado por el PAN, se cortó el cuajo de el chayote. Hoy en Chihuahua, el gobernador Javier Corral, anunció lo mismo. Cabeza de Vaca no se ha manifestado al respecto. Ni estima ni respeta a la prensa y periodistas por la misma razón que éllos ni lo estiman ni lo respetan. Veremos, es una situación que debe resolverse con suficiente información a la ciudadanía. Nada de arreglos en lo oscurito y personajes con privilegios. 



EL CHAYOTE, SURGIMIENTO Y AUGE.


Cuando Julio Scherer García, entonces director de la revista Proceso, estaba escribiendo el libro "Los Presidentes" en 1985, en donde aborda sus vivencias de su trato con los presidentes Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo y de la Madrid, le solicita a Elías Chávez, un muy buen reportero, le escribiera sobre "el chayote", lo hizo de forma promenorizada, parte es lo que transcribo. "....El chayote florece a su máximo esplendor desde Gustavo Díaz Ordaz institucionalizó su irrigación. Mientras el entonces presidente de la república pronunciaba un dia de 1966 el discurso inaugural de un sistema de riego en el estado de Tlaxcala, entre los reporteros corría la voz: ''¿Ves aquel chayote? Están echándole agua. Ve allá''...Allá , semioculto por la trepadora herbácea, un funcionario de la Presidencia entregaba el chayote, nombre con el que desde entonces se conoce el embute en las oficinas de prensa. Tan popular se volvió que su entrega dejó de ser oculta..... Por recibir un chayote --en ocasiones es fundamental para su sobrevivencia--, los reporteros, muchos con sueldo al mínimo, aparecen como los más corruptos del periodismo nacional, mientras sus patrones, potentados cuya riqueza y negocios tiene su origen en la manipulación de la información, son conocidos como personas honorables...El chayote creció y se institucionalizó, aunque su florecimiento máximo se da en cada campaña presidencial del candidato del PRI, en la de Miguel de la Madrid, tan natural era dar o recibir chayotes que de la inconciencia se pasó al cinismo: un reportero de (¿El Nacional?), en su crónica acerca de una "Reunión Popular para la Planeación" titulada "Agua y Desarrollo", organizada por el IEPES en Sonora, escribió --y así se publicó-- : ''....los periodistas que cubren la campaña electoral presentaron una ponencia para que se aumente el riego del Chayote". El cinismo total.
__________________

18 / octubre / 2016.
_________________________

lunes, 17 de octubre de 2016

LA PRENSA Y CABEZA DE VACA (1/2)


(Se calcula que a Tamaulipas, la prensa y otros medios
nos cuesta mil millones de pesos anuales)


Carlos F. Salinas Domínguez


Cuando el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca tomó posesión el pasado día 1o. de octubre pronunció dos mensajes, uno en la sede del congreso local y el otro en el local en que se ofreció un banquete. El primero dirigido a los diputados locales y el segundo a toda la sociedad tamaulipeca.

En ninguno de los dos mensajes dedicó una sola palabra a la prensa, su misión y papel que juega en el acontecer diario. Al decir prensa incluyo a la tradicional escrita, radiofónica, televisiva y la muy reciente digital.

El gobernador Cabeza de Vaca, desde su primer cargo de elección popular y los administrativos ha tenido una pésima relación con la prensa, siempre ha sido motivo de ataques y señalamientos. En forma particular los periódicos de la Ciudad de Reynosa, "El Mañana" y "Hora Cero", propiedad de los hermanos Heriberto y Orlando Deandar Martínez, ahora sus hijos, la tercera generación de los Deandar, llevan la dirección y política editorial. El resto de la prensa de la entidad en el mismo tenor, siempre han atacado al ahora gobernador.

Durante la campaña electoral, en los hechos, la casi totalidad de los llamados medios de comunicación realizaron la guerra mas sucia que se haya escenificado en la entidad, auspiciada por el candidato del PRI, Baltazar Hinojosa y la oficina de prensa del gobierno estatal, en un momento de la campaña, el jefe de prensa estatal Guillermo Martínez, oficialmente se unió para dirigir la guerra sucia. No obstante, a pesar de la intensidad y bajeza de los ataques, no hicieron eco en el electorado que votó abrumadoramente por el candidato del PAN, Cabeza de Vaca.

El que el gobernador Cabeza de Vaca, en sus dos mensajes y los días que lleva en funciones no haya definido su política en cuanto a relación con la prensa da motivo a pensar que guarda algún resabio por los ataques referidos o que no le dá la importancia que se supone tienen los medios, en tanto es el enlace de gobierno y sociedad. Se atiene a las redes sociales.

Ahora bien, ¿ quiénes son los medios y cuántos son ?, sigue siendo una dificultad estudiar en tanto no existe una historia documentada ni un registro y catálogo, se intuye que son decenas y un número infinito de portales electrónicos y digitales. Todos reclaman "apoyos" del gobierno estatal, presidencias municipales, organismos descentralizados y la universidad pública.

En el portal Prensa Escrita (www.prensaescrita.com), elaborado en España, que a diario reproduce la versión digital de la mayoria de los periódicos del mundo, al estado de Tamaulipas le dan seguimiento a 41, distribuidos así: Reynosa, 7; Matamoros, 7; Tampico, 4; Ciudad Victoria, 9; Laredo, 7; El Mante, 4; Valle hermoso, 1; Madero, 1; Altamira, 1. Es la segunda entidad con más periódicos, la primera Veracruz con 58 y la Ciudad de México con 38.

En " La Esquina del Poder", que publique en 1986, hace 30 años, me hice esta pregunta; "....¿ Cómo saber si en Tamaulipas la
prensa goza del respeto y del afecto de la sociedad a la que dice
servir...... como saber si cumple con su responsabilidad social?....hay aspectos desalentadores: sensacionalismo, falta de objetividad, carencia de veracidad, amarillismo, superficialidad, compromisos políticos, falta de profesionalismo en las redacciones, sueldos ínfimos, niveles académicos mínimos...lo que nos lleva a pensar que la prensa en Tamaulipas no es realmente una institución social sino un grupo disperso de personajes y organizaciones que llevan a cabos sus negocios con finalidades distintas, con distintos resultados y operando con normas de conducta relajadas....". En 30 años la situación casí no ha cambiado, a excepción del surgimiento de la prensa digital, versión actual de "los revisteros de antaño" y la cadena de periódicos que crearon, con recursos públicos, los gobernadores M. Cavazos Lerma y Tomás Yarrington, en Ciudad Victoria, Tampico, Matamoros y recientemente El Mante, que aún subsisten con éxito. Hay cierto optimismo en la existencia de algunos periódicos digitales, pocos, pero existen, que hacen esfuerzos por hacer un periodismo profesional y comprometido. Es una luz en tanta obscuridad.

EPILOGO.

En el periódico digital "Sin Embargo", que se elabora en la Ciudad de México, y, que cuenta con prestigio por su calidad y profesionalismo, su director de contenidos, Alejandro Paez Varela, publicó en la edición del pasado lunes 10 de octubre de los corrientes, un articulo que denominó: "Pinches Periodistas" que ha circulado en las redes sociales, el tema central es la corrupción que existe en los medios en general, se detallan las nóminas de periodistas que existen en las oficinas de prensa de los estados en que se paga por: convenios, cobros especiales, cobros por conferencias, cobro por entrevistas, venta de portadas, columnas, etcétera. Les denomina "las nóminas vergonzosas".

Y agrega ".... un amigo que conoce de estas cosas tiene un cálculo de cual mas o menos nos cuesta, a los mexicanos la prensa. Los estados, calcula deben repartir entre lo 25 mil y 30 mil millones de pesos. Mucho de ese dinero se va a los medios y una cantidad importante a periodistas en particular, a esa nómina vergonzosa..."

Tomando en cuenta que existen entidades de menor tamaño en actividad económica y presupuestal la cifra de 25 a 30 mil millones de pesos no se puede distribuir de forma equitativa, por tal razón Tamaulipas que cuenta con mayor actividad económica y presupuestal se calcula, de acuerdo a la fuente mencionada, debe gastar, por lo menos entre 900 a 1000 millones de pesos por año en prensa. Estas erogaciones se realizan con casi total ocultamiento y a discreción del gobernador en turno y su jefe de prensa.

Estimo que ese cuantioso gasto debe ser transparentado. Es un pozo de corrupción insondable. Digo.

----------------
Proxima entrega: "La historia de "El Chayote", qué es.
---------------
12 / octubre / 2016.
_________________


____________________________

LA FORTALEZA DEL PAN EN TAMAULIPAS: LA GENERACION " NI ME DOBLO NI ME VENDO"



( ¿ PRI y PAN en Tamaulipas son iguales ? Sí. Sí
son iguales, buscan el poder por el poder mismo y
para enriquecerse )


Carlos F. Salinas Domínguez.


El primer triunfo del PAN reconocido para el cargo de gobernador fué en el estado de Baja California en 1989, hace 27 años, el candidato triunfador fue Ernesto Ruffo Appel, que antes había sido presidente municipal de Ensenada, desde esa fecha son gobierno, han triunfado en cinco ocasiones consecutivas. A eso aspira el PAN en Tamaulipas, por lo menos gobernar hasta el año 2050.


Desde antes de tomar posesión el nuevo gobernador, Cabeza de Vaca, ha trabajado para llegar a esa meta. Se dedicó a reconocer, estudiar y analizar que su triunfo se debió a que los jóvenes menores de 25 años, que son mayoría en el padrón electoral, votaron masivamente por el PAN, ya en la campaña se habían involucrado como activistas, les denomina la generación "Ni me doblo ni me vendo", un slogan que se tornó en una idea fuerza, de las que concibió el filósofo Ortega y Gasset, que teorizaba que las ideas fuerzas mueven multitudes. En Tamaulipas así fué.


La otra acción, muy importante, toral diría, es que desde el primer día hábil de trabajo la instancia gubernamental encargada del reparto de las ominosas despensas repletas, según AMLO, de "frijol con gorgojo", le fueron retiradas a los "líderes o caponeras" de las colonias populares que todas son parte de la maquinaria del PRI para el voto clientelar. Sin despensas las caponeras son la nada. En las colonias populares está asentado la mayoría de los votos del padrón electoral, son los ciudadanos que las viejas prácticas del PRI deformaron a los que acostumbaron a votar por una despensa y el día de elección el desayuno y dinero en efectivo. No será fácil erradicar esa costumbre. Las despensas ahora tendrán un conducto del PAN.


Ahora bien, en Tamaulipas ¿ existe una diferencia entre el PAN y el PRI ?, según mi entender no hay gran diferencia. Y hay una razón en esta entidad cuando se fundó el PAN en 1939, como respuesta de la derecha a la política nacionalista del general Lazaro Cárdenas, no existía una burguesia industrial, financiera, agropecuaria o comercial que le diera contras al gobierno, en otras palabras "los capitanes de empresas" estaban con el gobierno. Con la salvedad del Puerto de Tampico, que por su cosmopolitismo, siempre ha tenido presencia las distintas corrientes políticas. En la Ciudad de Matamoros en los finales de los años 40s y principios de los 50s hubo un brote panista importante en razón a cuadros que llegaron de la Ciudad de Monterrey con el auge algodonero, hasta un periódico, La Voz de la Frontera, editaron con éxito. En el resto de los municipios los panistas declarados se contaban con los dedos de la mano.

El PAN empieza a tener cierta presencia a partir del llamado neopanismo que en esta región noreste lo representó José Angel Conchello de Nuevo León en la década de los 70s, por esa fecha se inicia el activismo en Ciudad Victoria de Leonor Sarre y Lydia Madero, regiomontanas casadas con victorenses. Además, ese neopanismo tenía poca coincidencía con el del fundador Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna, Antonio L. Rodríguez y otros. El PAN de ellos era educar a los mexicanos para que fueran ciudadanos concientes de sus derechos y obligaciones, se insistía ciudadanos no "borregada" de los gobiernos revolucionarios, se les identificó como los místicos del voto o la oposición leal.

El neopanismo representa el poder por el poder, lo mismo que el PRI. Y si se agrega, que desde 1960, Daniel Bell, el teórico inglés, lanzó la idea del fin de la ideologías, que la nueva sociedad sería de intereses y de tecnología. Así que el PAN actual en Tamaulipas, lo mismo que el PRI son iguales. En Jalisco, tierra de panistas de la buena época, se corrmpió en el poder al igual que el PRI. Los panistas de Jalisco resultaron tan ratas como los del PRI, lo mismo en Sonora, Morelos, Puebla, Aguascalientes, Yucatán Y ese es el espectro que puede suceder en Tamaulipas.

Y ahora lo que ya es un lugar común: el PAN gobierna Tamaulipas en razón a que los ciudadanos ya no aguantaron los 24 años de La Casta de Narcogobernadores: Cavazos, Yarrington, Hernández y Torre, que hicieron de Tamaulipas un lugar de horror y de gran corrupción, los electores decidieron que eran  preferible  los panistas ratas y con mala fama  a los priistas asociados con los narcotraficantes. Y además cínicos. Hoy Tamaulipas está derrotado, sufre una derrota moral.


____________________

5  / Octubre  / 2016

_______________

NO BASTA SER GOBERNADOR FORMAL, SE REQUIERE DE MANDO


(Cabeza de Vaca se va enfrentar con algo muy común: las
ordenes o directrices no se cumplen)


Carlos F. Salinas Domínguez


En la cúspide del poder se suele juzgar el desempeño de quién ocupa la jefatura de una empresa o de una entidad pública de acuerdo a su capacidad de mando. El qué sus órdenes se cumplan. En Tamaulipas el cargo de gobernador formal no es garantía de que que se haga obedecer.

Francisco García Cabeza de Vaca, nuevo gobernador constitucional de Tamaulipas, al tomar posesión de su cargo, en el congreso local, pronunció un discurso muy alentador en lo relativo a lo que en más se sienten ofendidodos los habitantes de la entidad: la seguridad pública. el maridaje da las autoridades con el crimen organizado y la corrupción en los tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial, además de las presidencias municipales, la universidad pública entregada al crimen y la misma sociedad civil corrupta al exhibir a ciertos notarios públicos muy corrompidos. Se comprometió a atacar y solucionar esa problemática. ¿ En los hechos podrá ?. Se duda. El espectro de El Gatopardo se aprecia en el trasfondo : ".....si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie...". Es una expectativa que está presente, que se puede dar en los hechos. Que las cosas sigan igual.

Ahora bien, la cuestión de cómo estar en la cima del poder no sólo de manera formal si no de hecho ha sido estudiado in extenso en la academia de las principales universidades de EE. UU., Francia e Inglaterra. Existe una obra que se publicó por primera vez en EE. UU. en 1960, que con el tiempo se ha convertido en un clásico, es decir, siempre vigente, sin perder actualidad, se trata de "Presidential Power, The politics of leaderships", del académico, asesor de varios presidentes norteamericanos, fundador de la escuela de gobierno John F. Kennedy en la universidad de Harvard, Richard E. Neustadt. Hay una versión en castellano que publicó en 1966 la editorial Limusa - Wiley, bajo el título "El poder presidencial. La dirección de un gobierno".

El autor de referencia al respecto dice los siguiente ".....su fuerza o su debilidad de los presidentes dependen de su capacidad personal para influir en el comportamiento de los hombres que integran el gobierno. Su influencia viene a ser el signo de su capacidad de mandar...."

Y más adelante rememora una escena que vivió en el salón oval de la Casa Blanca, dice así ".... a principios del verano de 1952, antes de que comenzará lo más reñido de la campaña electoral, el Presidente Truman solía reflexionar sobre los problemas del general convertido en el Presidente, si Eisenhower ganaba las próximas elecciones. " Se sentará aquí ", advertía Truman (golpeando ligeramente la cubierta del escritorio para subrayar sus palabras), " y dirá: ¡ hagan esto ! ¡ Hagan aquello ! Y no sucederá nada. Pobre Ike..... no será ni remotamente como en el Ejército. Va a sufrir una gran decepción...." Y la sufrió, tiempo después, en 1958, Eisenhower, comentó su asistente Robert Donovan al autor lo siguiente "...cuando ha decidido una cosa allí debería terminar......Y cuando vuelve a sus manos sin hacer, o mal hecha, propende a reaccionar con horrorizada sorpresa...". Esa es la expectativa que le espera al gobernador Cabeza de Vaca, que sus ordenes, sus instrucciones se cumplan y se cumplan bien. Los funcionarios y la burocracia tienen mil maneras para darle vuelta a un asunto a fin de no cumplir el encargo.

El gobernador Cabeza de Vaca es un politiquero de rompe y rasga. Rompe y rasga en el sentido literal: "...una persona de ánimo resuelto, gran desenfado, de gran temperamento y sin miedos aparentes...". Tiene el perfil para ser un gobernador con capacidad de mando y hacerse obedecer. En la historia contemporánea de Tamaulipas solo tres gobernadores los han tenido, Emilio Portes Gil, en su forma de líderazgo real y legitimado. Marte R. Gómez, derivado de su carácter hosco que se formó con un padre militar muy autoritario y Norberto Treviño Zapata, con don de mando natural y muy fuerte personalidad con gran carisma. El resto hay de todo, unos más otros menos, el extremo de los menos Horacio Terán, por su frivolidad y desprestigio y Américo Villarreal Guerra, muy poquito de carácter.

El gabinete de arranque del gobernador Cabeza de Vaca, que será el encargado de llevar a cabo las promesas y aspiraciones que de forma explicita manifestó en sus dos intervenciones el día 1o. de octubre no alienta esperanzas. Se le ve, se le percibe, muy rabón y muy rascuache. La secretaría general de gobierno, instancia ejecutora de las directrices del gobierno, se aprecia que ha sido integrada por lo peor del lumpenaje político de Tamaulipas. Y así no se puede.

No obstante, el gobernador Cabeza de Vaca, lo manifestó en Tampico al presentar los integrantes de su gabinete, está muy conciente de las expectativas que ha despertado en la población de Tamaulipas, sabe que de no administrarlas ni cumplirlas será un decepción total, al igual que lo fué Vicente Fox, para todo el país, que hoy es objeto del desprecio y burlas por haber fallado. Ese es el amenazante espectro que pende sobre el flamante gobernador.

El gobernador Cabeza de Vaca, ha despertado muchas expectativas para cambiar la situación de desastre y corrupción que nos dejaron los últimos 24 años de las administraciones criminales de La Casta de Narcogobernadores; Cavazos, Yarrington, Hernández y Torre. Se pondrá a prueba su capacidad para ser un gobernador de mando al que se le obedece y no solo de nombre.


---------------
Bibliografía.


Neustadt, Richard E.
"El poder presidencial, la dirección de un gobierno",la
México,
Editorial Limusa-Wiley, S. A., 1966, 305pp.


(Nota: parte de la Bibliografía básica y obligatoria, de la asignatura
Política Mundial, que impartía el maestro Rafael Segovia, en
la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM , en los años 60s.)
___________________

4 / octubre / 2016
___________________

domingo, 16 de octubre de 2016

SON DEL MISMO "CALIBRE"


( El gobernador electo Francisco García Cabeza de Vaca
y el muy desprestigiado diputado federal Gustavo Cárdenas Gutiérrez, son politiqueros de la misma formación, modos, mañas y carácter)


Carlos F. Salinas Domínguez


En las llamadas redes sociales ha estado circulando un video en el que aparece el diputado federal Gustavo Cárdenas, respondiendo a preguntas de periodistas , a las afueras del Centro Cultural Tamaulipas, previo a la ceremonia del último mensaje que enviaría el gobernador saliente Egidio Torre Cantú a los tamaulipecos.

En la entrevista, les llaman de banqueta, resultó bastante atropellada y del cinismo que caracteriza al sujeto de referencia, entre los disparates que dijo, resaltan: "... no queda de otra, hay que echarle chingazos para sacar a Tamaulipas adelante, hay que jalar...."

A pregunta expresa del periodista relativa a que dónde había quedado aquello de "....en que trabaja el muchacho..." que externo, con muy mala leche, en uno de los debates entre los candidatos a gobernador, es más que obvio que estaba señalando al ahora gobernador electo Cabeza de Vaca como narcotraficante, en tanto había mostrado fotografías de un rancho o predio que Cabeza de Vaca tiene en el municipio de Soto la Marina a nombre de su papá, en las que se destaca por una serie de construcciones muy al estilo texano campestre. Las fotografías hacen evidente riqueza. Y mucha. Hay fasto en los inmuebles.

Y ahora viene lo bueno, Gustavo Cárdenas, contestó "...eso son cosas de la campaña, las cosas que se hacen, lo que se dice en campaña ahí quedan....--y siguió --.....es como en Las Vegas, lo que se hace en Las Vegas allá se queda...", el sujeto, se exhibió sin pudor alguno, además se proyectó, y aceptó, que cuando está en Las Vegas le da rienda suelta a satisfacer todos sus placeres y desenfrenos. En Las Vegas, amén de las apuestas y los rutilantes shows, abundan las putas caras, el alcohol de buena calidad y toda la droga que se demande, cocaína, marihuana, éxtasis, cristal, heroína, todo al alcance sin mayor tramite si se tiene dinero para adquirir. Según Gustavo, eso se queda en Las Vegas. Y agregó que
"....estoy listo para lo que se ofrezca...", en su interior piensa que se va a entender con el nuevo gobernador. Y puede suceder. Aunque no sabemos sí Cabeza de Vaca, cobrará agravios, si es rencoroso, o como dijo que no habrá cacería de brujas....pero tampoco impunidad..."

El gobernador electo Cabeza de Vaca y Gustavo Cárdenas, son muy parecidos, son prototipos de los politiqueros que se producen, se hacen y se forman en Tamaulipas. No hay de otros. Es lo que hay.

Se infiere, sin la menor duda, que Cabeza de Vaca en 1992, entonces de 25 años de edad, se enteró del triunfo como candidato del PAN de Gustavo Cárdenas en las elecciones para presidente municipal de Ciudad Victoria, tal vez pensó que el podría seguir una carrera similar en las filas del PAN. Y siguió al igual que Gustavo una muy exitosa y ascendente carrera político administrativa como militante del PAN. Gustavo quiso, sin posibilidad alguna, ser gobernador de Tamaulipas, no lo logró ni lo logrará jamás, ese sueño o ambición ha quedado totalmente fuera de su alcance. En cambio su par ya es gobernador con la legitimidad electoral que ninguno ha tenido en la historia local.

Y siguieron sus carreras, presidentes municipales de Ciudad Victoria y la Ciudad de Reynosa, diputados locales, diputados federales, senadores de la república y funcionarios federales de rango. Y ambos, en sus carreras públicas han sido muy controvertidos, muy señalados de corruptos. Otra similitud es que son belicosos, pendencieros, muy de rompe y rasga, con poca o deficiente preparación académica, sin lecturas formativas, sin lecturas actuales, para fines de definición son: analfabetas funcionales y un muy acusado afán neurótico de poder y riqueza. Ambos se han enriquecido en la función pública.

Y concluyo con un pensamiento ya muy hecho del historiador inglés Lord Acton: "....el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente...", con safo.


----------
23 / septiembre / 2016
___________________________

CABEZA DE VACA, REGRESA A SU ALMA MATER EN HOUSTON


(¿Qué tanto influye en el desempeño
politico administrativo la formación universitaria
de los gobernadores? Los del ITESM los peores )

Carlos F. Salinas Domínguez.


El gobernador electo de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca ha publicitado en distintos medios su visita a varias ciudades del estado de Texas en donde se ha reunido con autoridades de distintos niveles.

Al parecer, por las fotografías que se han publicado, la que más lo ha conmovido es regresar a su Alma Mater, esto es, la Houston Baptist University, en donde estudió su licenciatura para Mercadólogo y Administración. Esta institución en el ranking de las universidades de Texas está por abajo de la TAMIU de Laredo, Texas y la UT-Brownsville, dos centros universitarios fronterizos, esto es, es una universidad que no se distingue por prestigio y rigor académico; al parecer el egresado más distinguido es el propio Cabeza de Vaca, a la que ingresó merced a una beca por sus prendas físicas, esto es, apto para el deporte no por sus prendas intelectuales y apego a los estudios. Casi, casi lo que se conoce en las universidades mexicanas como reclutamiento de "porros".

Así las cosas, la pregunta es ¿ qué tanto ha influido la formación profesional universitaria en el buen desempeño de los gobernadores constitucionales de Tamaulipas, de Emilio Portes Gil a la fecha?

Emilio Portes Gil, estudió en la Escuela Libre de Derecho en la Ciudad de México. Su administración representó plasmar en hechos los postulados de la revolución: reforma agraria y organización de los trabajadores, se tornó, muy de la época, en cacique político. Le siguió Francisco Castellanos abogado por la UNAM, era un buen abogado, sabía derecho, vivió de litigar, era honesto, como político traicionó a su jefe Portes Gil. Siguió Rafael Villarreal, impuesto por Plutarco Elías Calles, médico por la UNAM, un hombre muy mediano y obscuro, sólo duró dos años, muy nepotista.

El cacicazgo de Portes Gil se retoma con el arribo Marte R. Gómez, agronómo de la Escuela de Agricultura de San Jacinto, hombre de carácter muy agrio, con una cultura enciclopédica, brillante y en mucho transformó a Tamaulipas. Portes Gil, le da una cachetada escogiendo a su sucesor al ejidatario Magdaleno Aguilar, líder agrarista, que fué la burla de la maledicencia de los victorenses, le decían : "este niño necesita más escuela". Siguió Hugo Pedro González Lugo, abogado por la UNAM, era un muy buen abogado, sabía de derecho, su mandato fué muy corto por la desapareción de poderes en abril de 1947, no alcanzó a plasmar nada.

Al terminar el cacicazgo de Portes Gil, el presidente Miguel Alemán mediante "dedazo" instruye al congreso federal para que nombren como gobernador provisional al general Raúl Gárate,sin estudios universitarios, debió convocar a nuevas elecciones pero se hizo nombrar por el congreso local como gobernador constitucional sustituto, con el regresó de "el carrancismo": rencores y corrupción, era el estilo de gobernar como decía Luis G. Olloqui, su inicial secretario particular. Y agregaba, "....con el general Gárate, volví a vivir lo que era "el carrancismo"...."

Horacio Terán, abogado por la UNAM, llegó como la nueva generación de universitarios al poder, quedaban atrás los generales de la revolución, las expectativas que creó en Tamaulipas eran muy grandes. Fué una decepción, resultó un alemanista en el modo de robar en el gobierno, salió muy desprestigiado, hasta de joto lo tachaban.

Después siguieron doce años consecutivos de muy buenos gobiernos, el de Norberto Treviño Zapata, médico por la UNAM, notable en su especialidad de gastroenterólogo, resultó un gobierno de gente honesta, sin politiquerias, creo una nueva clase política y poseía notable autoridad moral. Le siguió Praxedis Balboa, abogado por la UNAM, con conocimiento profundo del derecho laboral, por su experiencia político administrativa estructuró un gobierno que dio resultados positivos. Fué el último gobernador de la revolución mexicana.

La debacle de Tamaulipas se inicia con Manuel A. Ravizé, sin estudios universitarios, tan solo cursos de inglés en San Antonio, Texas, en su administración se inicia la colusión de los cuerpos policiacos con los narcotraficantes y entregó la incipiente y prometedora Universidad de Tamaulipas, recién había obtenido la autonomía, al hampa universitaria que hasta el día de hoy la controlan por lo que se ha tornado en el imaginario popular en un cártel más, le conoce como "El Cártel de la UAT".

Lo que siguió fué la corrupción como forma de gobierno y totalmente legitimada en todos los niveles de gobierno con Enrique Cárdenas González, sin estudios profesionales, mal terminó la instrucción primaria. Y aún faltaba la administración de Emilio Martínez Manautou, médico por la UNAM, llegó sin ilusiones,y, como José Vasconcelos, viviendo de puros recuerdos "cuando pudo haber sido presidente de la república", además, de  muy indolente y muy borracho. De viejo se le despertó la lascivia por las mujeres jóvenes. Y todavía faltaba el colofón de los gobernadores egresados de la UNAM con Américo Villarreal Guerra, ingeniero civil, por la UNAM, muy buen técnico en ingeniería hidráulica para riego, como gobernador fué muy pusilánime, dejó hacer y dejó pasar a sus amigos y familiares que se batieron en un merengue de gran corrupción.

Al inicio de la última década del siglo XX, esto es, los años 90s llegan a la gubernatura de Tamaulipas los egresados del muy prestigiado Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, institución fundada por don Eugenio Garza Sada siguiendo el modelo de la más prestigiada universidad del mundo el Massachusetts Institute of Technology, el MIT, para formar cuadros muy competentes para la industria y administración con rigor ético.

En Tamaulipas el prestigiado "Tec de Monterrey" nos envió una manga de gobernadores que resultaron muy corruptos, se asociaron con narcotraficantes dando paso a lo que se conoce como La Casta de Narcogobernadores, a saber:  Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington, Eugenio Hernández y Egidio Torre. Son o deberían ser la vergüenza mayor del "Tec de Monterrey"; lo que nos lleva a la conclusión que ha fallado en la hechura de cuadros con formación ética.

Aquí hay que puntualizar que Manuel Cavazos Lerma , Tomás Yarrington y Egidio Torre, fueron muy buenos estudiantes desde la educación primaria, sobresalientes, incluso estudiaron postgrados en Londres, Los Angeles y Austin respectivamente. Eugenio Hernández fué un estudiante del montón, menos que mediocre.

Ante este panorama se deduce y se  saca en conclusión que aún gobernadores con un buen historial universitario han fallado rotundamente en arte de gobernar, resultaron corruptos y delincuentes con ordenes de aprehensión de parte de autoridades de EE. UU., aquí, en México los "perdonaron". Los que no han tenido preparación resultaron pésimos. Y los que aún están en la memoria colectiva como son: Emilio Portes Gil,(a pesar de su cacicazgo), Marte R. Gómez y Norberto Terviño Zapata se debe, además de su buena administración a que fueron hombres de principios, con valores y líderazgo ético.

Y concluyó ¿ que podemos esperar de Francisco García Cabeza de Vaca ? que no tiene estudios profesionales serios ni brillantes, con muy mala fama pública, con muchos enemigos políticos, aún sin liderazgo político, rodeado, hasta ahora, de gente muy menor, el lumpenaje de la política. La realidad, la terca realidad nos dice que muy poco o nada. Eso sí, tiene la legitimidad electoral de haber vencido en unas elecciones muy competidas, vigiladas y con certeza en los resultados electorales. Eso nadie en Tamaulipas lo ha tenido. Y eso, es mucho, como muchas son las expectativas que ha creado, las mismas de no llegar a cumplirse o no saber administrarlas lo llevarán a que sea una decepción más en Tamaulipas.
___________________


14 / septiembre / 2016

___________________

CABEZA DE VACA, EL UNICO LEGITIMADO POR EL VOTO

FRANCISCO GARCIA CABEZA DE VACA

( En toda la historia de Tamaulipas, desde el Nuevo
 Santander, es el único gobernador legitimado por
 el sufragio universal, en elecciones competidas
 y vigiladas )

Carlos F. Salinas Domínguez


En toda la historia del estado de Tamaulipas, de 1824 a 2016, esto es, 192 años, el ciudadano Francisco García Cabeza de Vaca, (en adelante Cabeza de Vaca) vecino de la Ciudad de Reynosa, es el primero que llega al cargo de gobernador constitucional mediante el sufragio popular, en elecciones competidas, vigiladas y con certeza electoral. Nunca en casi dos siglos había ocurrido.


Cabeza de Vaca es el gobernador constitucional de Tamaulipas legitimado por el sufragio universal, ostenta una legitimidad que nadie antes había tenido. Su responsabilidad ante los tamaulipecos y la historia es abrumadora. No se sabe sí sabrá responder a élla.


Lo más cercano a una situación parecida se dio en 1861 en que compitieron por la gubernatura de Tamaulipas, Cipriano Guerrero, (mi tatarabuelo) y Jesús de la Serna. Los cómicios fueron rispidos y los dos reclamaron el triunfo electoral desembocando en una guerra entre "Los Crinolinos" de Guerrero y "Los Rojos" de Serna. Las principales batallas se dieron en la Ciudad de Matamoros. El presidente Benito Juárez envió a Ignacio Comonfort y a Santiago Vidaurri para que suspendieran las hostilidades a fin de concretarse a luchar contra la invasión de los franceses. Ignacio Comonfort quedó como gobernador. Desde esa fecha nunca más se presentaron elecciones competitivas, todos los gobernadores fueron designados por "un dedazo" presidencial, o por del gobernador cacique o de gobernadonzuelos como Cavazos Lerma que designó a Yarrington y éste a Eugenio Herández y éste a su vez a Rodolfo Torre y a su hermano Egidio que llegó por una casualidad al acontecer el asesinato de su hermano. Nadie pero nadie ha tenido la legitimidad que tiene Cabeza de Vaca.


Ahora bien, el triunfo de Cabeza de Vaca en las urnas no se debió a sus prendas intelectuales que son bien magras, sino a la coyuntura de lo que se ha convertido en un lugar común: "el hartazgo de la sociedad por el infame desempeño de La Casta de los Narcogobernadores", a saber: Cavazos Lerma, Yarrington, Hernández y Torre Cantú.


A la fecha, a 18 días de tomar posesión del cargo el 1o. de octubre, el gobernador electo no ha dado algún atisbo de estar consciente de la responsabilidad histórica que tiene. Cabeza de Vaca, por formación y modos, es un producto similar a cualquier politiquero del PRI, es  natural, nacen, se forman y surgen en un mismo sistema político. Son del mismo cálibre, en mañas y modos. Es lo que produce el sistema político mexicano y el de Tamaulipas, no hay de otros.


Además, si se agrega que Cabeza de Vaca carece de una formación académica sería, (estudio mercadología) en conocimiento de las ciencias sociales, las humanidades, la historia, la teoría política y la sociología, sin lecturas formativas ni lecturas actuales su perfil se complica. No es un líder ético, es un politico de rompe y rasga en el sentido líteral, o sea, de ánimo resuelto, de temperamento y sin miedos aparentes. Eso no basta para responder a la carga histórica que conquistó en las urnas. Y repito, no, no basta, se necesita formación con valores y principios, un líderazgo ético que esta muy lejos de representar de conformidad con su conducta en  anteriores en cargos públicos.


Y sí se agrega que está rodeado por una runfla de lo que llaman "Reynosa Trash" el panorama se complica, son los logrones y ganosos que al grito " ahora nos toca a nosostros ", conciben la administración pública como un medio para enriquecerse de manera rápida y escandalosa, es el lumpenaje político. Asi es, así ha sido y así será.


Al gobernador electo Cabeza de Vaca, le vendría bien saber lo que pensaba Jean Paul Sartre, filósofo del existencialismo, sobre la autenticidad "...quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es....". El quid, el meollo, la incógnita de los tamaulipecos es que no sabemos quién es Cabeza de Vaca, ni lo elemental, no sabemos quién lo parió. Y lo que los periódicos, casí en forma unánime, escribieron, asegurando que de es de lo peor en todos los sentidos. Pero, era peor el candidato del PRI que rechazaron en las urnas.


Y concluyo con algo que he escrito desde hace muchos años: " tengo fe mas no esperanza de que las cosas cambien"


__________________

12 / septiembre / 2016
_______________

lunes, 29 de agosto de 2016

LA UAT, ESA ANOMALIA


(Se bate en corrupción. Qué hará
Cabeza de Vaca, gobernador electo)

Carlos F. Salinas Domínguez.


El gobernador electo del estado de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, ha señalado, en diversos medios, el grado de corrupción que impera en la administración de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la UAT. En forma señalada se ha referido el presunto y no aclarada detención, hace más de dos meses, del piloto de esa institución en el aeropuerto de Mc Allen, TX con 300 mil dólares en efectivo. Se presume, se ha publicado, que era una de tantas remesas que enviaba, en el avión de la institución, el rector Enrique Etienne para tenerlos a buen recaudo en el vecino estado de Texas, sin que se sepa el origen de dinero.

Ni durante la campaña política electoral ni como gobernador electo Cabeza de Vaca se ha reunido con los directivos de la UAT ni con los estudiantes, es más, se sabe que recursos financieros y humanos de la UAT se usaron, en forme indebida, en contra del candidato del PAN, Cabeza de Vaca, o sea, eran contendientes en política. A la fecha no se conoce cual es el pensamiento y las acciones que emprenderá en relación con esa institución. Lo único y bien explicito es que conciente del modus operandi de la UAT en cuanto a manejo de recursos económicos y su forma de gobernar con el aún prevaleciente porrismo.

Es probable que el gobernador electo Cabeza de Vaca no este  enterado de los desplantes que han tenido los "representantes políticos", ante otros candidatos a gobernador, como se autonombran los llamados "líderes morales" de las escuelas y facultades. Un ejemplo.

El 6 de octubre de 1992, en un salón del motel "Hacienda", en Nuevo Laredo, el entonces candidato del PRI a gobernador Manuel Cavazos Lerma sostuvo una "Reunión diálogo con representantes de la comunidad universitaria", esto es, el poder real de la universidad como se definieron.

Alfonso Pérez Vázquez, "El Yuca", entonces "líder moral" de todos los líderes de escuelas y facultades, esto es, "el jefe de jefes", le dijo al candidato del PRI "....Este diálogo, aseguró, ha sido sumamente provechoso señor candidato Manuel Cavazos Lerma, queremos hacer de su conocimiento que los aquí presentes somos los representantes políticos de las escuelas y facultades de la UAT, en nosotros descansa la estabilidad de la UAT. Los aquí presentes no somos improvisados, conocemos la universidad, hemos logrado la estabilidad, la paz interna. En ocasiones anteriores, otros gobiernos han tratado de penetrar en la UAT a pesar de su autonomía, lo que ha traído desestabilización. Y se ha dado un rompimiento. Por otra parte, la situación económica del país nos ha traído como consecuencia severas restricciones económicas...."

El candidato del PRI, Manuel Cavazos Lerma contestó de esta manera: ".....Seré muy respetuoso de la autonomía. Autonomía que en ningún momento quiere decir libertinaje, desorden. Autonomía implica que la universidad decida su destino. Eso no quiere decir abandono, divorcio desentendimiento de una obligación. Buscaremos el equilibrio, relaciones permanentemente respetuosas. No tenemos pretensiones de imponer. Habrá plena coincidencia...." (1). En efecto Cavazos Lerma como gobernador no intervino en la UAT siguió siendo un coto de poder aparte. Fué el ahora profugo de la orden de aprehensión en EE. UU., por lavado de dinero, Eugenio Hernández quién sí intervino en la administración de la UAT destituyendo a Jesús Lavín Santos del Prado quién no tenía ni los elementos ni el tamaño ni los cojones de Alfonso Pérez Vázquez, de un plumazo lo corrió y desde entonces el rector en turno se "cuadra" ante el gobernador.

Asi las cosas, en este momento y en la futura administración de Cabeza de Vaca, la UAT, sus directivos, lo que queda del "porrismo" y sus representantes políticos como se hacían llamar, la planta docente, su burocracia y la población universitaria diseminada por toda la entidad, lo que se conoce como la comunidad universitaria constituyen potencial foco de conflicto para la administración panista.

Me explico, la llamada comunidad universitaria, con algunas excepciones, muy pocas, eran abiertos partidarios y patrocinadores de los candidatos del PRI, tanto a gobernador como a los demás cargos de elección popular. Por lo que en los hechos es el último baluarte con presupuesto, plazas y contingentes que el PRI local y el nacional pueden utilizar como refugio y cabeza de playa para obstaculizar a la próxima administración. Crear problemas de mucha alharaca es relativamente fácil en una comunidad universitaria.

Por otra parte, el rector Enrique Etienne Pérez del Rio, no obstante que nunca se distinguido, como buen CPT, por bizarro ha lanzado el desafio, asegurando en público que no se vá de la rectoria, que su período termina hasta dentro de un año. Quien lo creyera, le hizo un desafío abierto al gobernador electo Cabeza de Vaca, que por temperamento es belicoso y pendenciero. Veremos si toma el reto.

A favor de que cambien los modos y la corrupción en la administración de la UAT está una gran parte de la misma comunidad universitaria que no aprecian ni respetan al rector Etienne, por abusivo, nepotista, corrupto, lo ven poca cosa, sin empaque y muy antipático.

De un modo u otro, el gobernador electo Cabeza de Vaca tendrá que hacer explícita y pública su posición ante la UAT y su comunidad.
--------------
(1) Salinas Domínguez, Carlos F.
"Las crónicas de campaña, Tamaulipas *92",
México, Editora e impresora FOC, 1993, 399p
-------------29 / agosto / 2016
________________________________

sábado, 27 de agosto de 2016

POLITICA Y CORRUPCION


(El desastre del país tiene su origen a la falta
de una sólida cultura de la legalidad, la corrupción,
la indolencia y la pérdida colectiva de la moral)

Carlos F. Salinas Domínguez

EL AUTOR

Macedonio Tamez Guajardo, (1955, Nuevo Laredo) es un personaje multifácetico, abogado por la Escuela Libre de Derecho, Médico Cirujano por la Universidad La Salle, cursó especialidades en ambas disciplinas en la Universidad de Guadalajara.

Ha incursionado en política con éxito, fué presidente municipal de Zapopan, Jalisco, a la fecha es diputado federal de mayoría relativa como candidato externo de Movimiento Ciudadano por el distrito electoral de Zapopan. En la administración pública fué el primer director del Instituto de Ciencias Forenses de Jalisco, Jefe de la Policía de la ciudad de Guadalajara y funcionario del CISEN en la Ciudad de México. Como médico mantiene su consultorio para atención de sus pacientes y catedrático universitario.

De abogado a médico cirujano a presidente municipal a director de ciencias forenses a jefe de policía en Guadalajara a funcionario de los servicios de inteligencia nacionales a diputado federal. Amén de escribir de historia, novela , guión cinematográfico, artículos de opinión. Estas memorias son a solicitud de la empresa editorial Planeta se da cuenta de su actuar en política y mandos en seguridad pública y seguridad nacional "Política y Corrupción",  a lo largo del texto relata la corrupción y el horror vivido en esos campos.

Fué militante del Partido Acción Nacional, renunció, después de 44 años de militancia, al ver la magna corrupción que se dio en Jalisco en sus administraciones. Llegó a Guadalajara a estudiar, se casó con una tapatía y se quedó a vivir hasta la fecha.

La estirpe del autor tanto por el lado paterno como materno son de arraigo y respeto en la ciudad de Nuevo Laredo; sus abuelos, don Macedonio S. Tamez, fué un empresario que contribuyó en los años después de la revolución al desarrollo de la región al promover el cultivo del algodón en toda esa zona y en el reciente del distrito de riego de la presa Don Martín, además introdujo la distribución de gas natural por tubería en Laredo; su otro abuelo don Candelario Guajardo, fundó una institución bancaria que ayudó con créditos al desarrollo comercial deesa población. Su padre, del mismo nombre, continuó con los negocios del cultivo y procesamiento del algodón hasta que se dejó de cultivar.

POLITICA Y CORRUPCIÓN

En la introducción, muy bien lograda, el autor narra que el escribir las memorias le sirvió de catarsis para sacar a luz las más intensas vivencias de sus actividades. Hay un párrafo que es aleccionador para entender a esos seres tan complicados y enfermos como son muchos políticos, dice así: "..... Las presiones a la que estamos sometidos quienes nos dedicamos a la política, la administración pública, y en particular a la seguridad pública o a la seguridad nacional, son algo fuera de lo normal. Se viven cosas inimaginables. Muchos son neuróticos. Abundan la bipolaridad y las adicciones. He visto como se destruyen vidas y familias ante la incapacidad de manejar adecuadamente semejante carga laboral y emotiva...."

A lo largo del relato nos lleva con detalle a la descripción del comportamiento de los políticos y de los mandos en seguridad pública y seguridad nacional, lo mismo que su experiencia como presidente municipal de Zapopan. El detalle de la corrupción de estos individuos, no por sabido, deja de causar enojo. Los múltiples trinquetes y abuso de influencia de gobernadores, diputados locales, empresarios y hasta el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez. La administración pública como botín se dio con el PAN en Jalisco en todos los sectores de la sociedad.

Los gobiernos estatales del PAN en Jalisco, fueron tres seguidos a partir de 1995, con Alberto Cárdenas Jiménez, seguido de Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez, el último concluyó en 2013, se fueron corrompiendo en todos los niveles. Todo mundo hacía "negocio", proveedores, contratistas, moches, especulación urbana, cuotas de poder. Hay una parte chusca en que relata que un diputado local del PAN le solicita al autor siendo jefe de la policía de Guadalajara que le aumentara el sueldo a una agente, asi nomás, aduciendo que como tenía un hijo con élla y esa era una forma de ayudarse. Y otra de pequeñez humana, siendo presidente municipal de Zapopan, la policía detiene una madrugada a un par de jóvenes, de sexo masculino, ebrios y drogados que dentro de un vehículo practicaban sexo oral, uno resultó ser miembro del una familia muy influyente y de arraigo en Guadalajara, amén de propietario de un  periódico, hoy ya desaparecido, que presionaran para que se les soltará y como se le aplicó el reglamento deteniéndolos hasta pasar por el juez calificador bastó para que el periódico iniciara campaña de ataques.

En otra parte del texto, describe, sus no muy gratas experiencias en el CISEN en donde realmente vió lo que son los sótanos de la sociedad mexicana y lo pequeños que son personajes encumbrados, por ejemplo, no lo cita por nombre, pero se deduce a quien se refiere, por ejemplo, Santiago Creel, secretario de gobernación con Vicente Fox, utilizaba los servicios de espionaje telefónico del CISEN para saber que hacían sus múltiples "novias" que tenía, entre ellas la actriz Edith González.

Y otra más, cuando llegó V. Fox a la presidencia de la república corrió a muchos de los viejos cuadros del CISEN por no tenerles confianza, entre ellos Marte Alejandro Rubido, analista non de la dependencia, por lo que montó una agencia de espionaje privado, su cliente principal fué el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, quién, entre los trabajos de espionaje que le encargaba, estaba espiar, por teléfono, a su entonces novia Angélica Rivera. Vaya aprietos que pasaron con toda esa información, a la fecha no saben quehacer con el expediente "caliente".

MENSAJE

El fondo y la razón de ser de estas memorias es difundir y sí se puede hacer conciencia de que los grandes problemas del país se deben a la falta de una sólida cultura de la legalidad, la corrupción, la indolencia y la pérdida colectiva de la moral. Y lo dice así ".....El origen de la inseguridad y la violencia en México es una falta generalizada de cultura de la legalidad. Desde hace siglos, está en la naturaleza de los mexicanos incumplir las leyes. Los mexicanos no cumplen con las normas espontáneamente, ni respetan los derechos de los demás; siempre que les conviene los transgreden. Dicho de otra forma, los mexicanos promedio son tramposos, faltan a la verdad, tienen tendencia a tomar lo que no es suyo y, con una facilidad alarmante, pueden recurrir a la violencia. Por tanto, debemos modificar el modelo educativo y la ejemplaridad, tanto en las familias como en las escuelas, para revertir esta perniciosa tendencia....", no obstante esta realidad en el párrafo final deja un mensaje de optimismo estima que puede haber tiempos mejores.

FORMA

El libro está publicado por la Editorial Planeta, una de las grandes de habla hispana, son 240 páginas bien editadas y formadas, en tipografía grande e interlineada lo que facilita su lectura. El papel, como se acostumbra ahora no es de muy buena calidad y por ahorrarse costos le falta la página final, la del colofón, por lo que termina en forma abrupta, el 
último párrafo se topa con la tercera de forros,  detalle que en artes gráficas es pecado mayor, no digno de una editorial de prestigio.
----------------
26 / agosto / 2016.
________________________

lunes, 22 de agosto de 2016

PEÑA NIETO, DE PLAGIADOR A PRESIDENTE.


(Investigación periodística demuestra que
plagió una tercera parte de su tesis profesional)

Carlos F. Salinas Domínguez


" No dejemos que gane el silencio y la censura", lo expresó ayer domingo 21 de agosto, Carmen Aristegui, en su portal de noticias al invitar a sus seguidores a ver un reportaje de investigación sobre el perfil intelectual, académico y ético del presidente de la república Enrique Peña Nieto, en que demuestra que es un plagiario en su tesis para optar por el grado de licenciado en derecho.

El reportaje de investigación denominado " Peña Nieto, de plagiador a presidente", los periodistas de la agencia de noticias de Aristegui, documentaron con rigor profesional, el plagio de una tercera parte de su tesis profesional en la Universidad Panamericana, una institución privada de tercero o cuarto nivel en el ranking, se muestran los párrafos enteros que copió de diversos autores, en forma reiterada a Miguel de la Madrid de un texto de su autoría sobre estudios constitucionales, además de otros autores juistas e historiadores, entre éllos,  Enrique Krauze.

Ahora bien, el plagio en las tesis universitarias es común y corriente en todas las universidades del país y en otras partes del mundo. Que sea un vicio y desviación generalizada no lo excluye que sea una anomalía que pone al descubierto la deficiencia de las universidades y el muy poco profesional trabajo de los directores de tesis. Aquí, en corto, nomás habría que darse una pequeña zambullida en la cantidad de basura escrita en tesis  en las escuelas de la muy corrompida Universidad Autónoma de Tamaulipas. Plagios al por mayor. Y aclaro,  debe haber sus excepciones, no por el ahínco de los maestros, sino por el talento de los alumnos.

Hace mucho años, en en 1972 y 1974, don Daniel Cosío Villegas, publicó con gran éxito editorial y ventas "El estilo personal de gobernar", y "La sucesión presidencial", al buscar bibliografía sobre las sucesiones presidenciales dio con la tesis profesional de Gustavo Abel Hernández Enriquez, de Ciencias Políticas, sobre movilidad política en México, (hermano de Silvia Hernández, joven que incursionó en política con éxito), asentando que por excepción una tesis profesional universitaria no era un mamotreto insubstancial lleno de plagios. Lo que confirma que el plagio en las tesis es una realidad desde hace muchos años.

El hecho de  que el presidente de la república Enrique Peña Nieto sea exhibido como un plagiario ha irritado a una buena parte de los ciudadanos de este país, da vergüenza, pena ajena tener un presidente tan inmoral y carente de estatura ética. La noticia de inmediato se reflejo en los principales periódicos y noticieros en todos los países de habla castellana y en EE. UU. el más influyente The New York Times, la públicó in extenso.

En México, ninguno de los que se editan en la Ciudad de México, a excepción de "Basta", diario de poco prestigio y tiraje de los hermanos Cantón Zetina, la comentaron en primera plana. Es normal en una prensa a sueldo del gobierno. De ahí el exhorto de Carmen Aristegui: "No dejemos que gané el silencio y la censura".

Y concluyo con lo que planteó la referida Aristegui, " Teníamos --cito de memoria-- un antecedente de los limitaciones e ignorancia de Peña Nieto desde su intervención en la FIL de Guadalajara en 2011, en que no pudo citar a tres autores que lo hubiesen marcado con su lectura, pero no conocíamos el nivel intelectual, académico y ético, lo que nos lleva a preguntarnos ¿ quién es Peña Nieto ? ".


Enrique Peña Nieto, es un farsante, en el sentido literal de la palabra según la RAE : " que finge lo que no es o siente para sacar algún provecho".

---------------

POST SCRÍPTUM.- En Tamaulipas vivimos una situación similar, la inmensa mayoría de sus habitantes no concen ni saben quién es en realidad el gobernador electo Francisco García Cabeza de Vaca. En la campaña político electoral, el PRI, y sus partidos paleros PRD y MC, lo exhibieron como un ser muy corrompido, delincuente juvenil, funcionario corrupto y con ligas con el narcotráfico. Esa es la imagen que le crearon, no obstante los ciudadanos votaron mayoritariamente por él, se desprende que no creyeron lo que se dijo de él o no les importó con tal de derrotar al PRI y su Casta de Narcogobernadores.

Sin embargo, si hay algo que es real, la mayoría de los tamaulipecos no sabemos quién es Cabeza de Vaca, el affaire de Peña Nieto, nos debe poner en alerta para conocer su perfil intelectual, académico y ético. Su estatura moral y ética. En concreto no sabemos ni quién lo parió. En el futuro puede haber sorpresas no agradables.

-------------

22 / agosto / 2016
_____________________________

sábado, 6 de agosto de 2016

LA NOCHE QUEDO ATRAS*


(Egidio Torre Cantú, gobernador por
casualidad trágica, termina sin dejar huella,
hermoseando plazas públicas y pueblos mágicos)

Carlos F. Salinas Domínguez.


Egidio Torre Cantú, (1957, Ciudad Victoria, Tamaulipas) ingeniero civil, contratista, gobernador constitucional de Tamaulipas concluirá su mandato el día último del próximo mes de septiembre. Fue el candidato del PRI a cuatro días de las elecciones en sustitución de su hermano Rodolfo, asesinado la mañana del 28 de junio de 2010, en una maniobra de sucesión por dinastía decidido por el entonces gobernador Eugenio Hernández, ( hoy acusado de lavado de dinero en EE. UU.) afin de que el CEN del PRI no le impusiera un candidato y por la presión del propio Egidio que reclamaba la candidatura en compensación por el asesinato de su hermano. La gubernatura como herencia y por una casualidad trágica.

El asesinato de Rodolfo Torre Cantú a la fecha no ha sido aclarado, ni se ha proporcionado información si continúan las investigaciones. Ha trascendido en los medios que el asesinato fué ordenado por el grupo criminal de "Los Zetas", así en forma general. Lo que sí es un hecho es que se trato de una operación con técnicas de militares, sin ningún error y en tiempo mínimo.

Rodolfo Torre Cantú, médico por la UAT, fué escogido para ser candidato a gobernador del PRI por el gobernador Eugenio Hernández, sin mayores prendas, posiblemente, según la costumbre en ese tipo de sucesiones, por ser el más maleable, dependiente y garante para cuidar los intereses creados.

Cuando Rodolfo Torre Cantú aceptó la candidatura, la que había buscado con ahínco, sabía en lo que se metía, los riesgos que corría, tenía conocimiento de a que grado de penetración los cárteles de las drogas estaban en los dos últimos gobiernos estatales. Es como dijo el exgobernador Marte R. Gómez al historiador norteamericano John W. F. Dulles cuando estaba investigando para su muy valioso libro "Ayer en México", una crónica de la revolución mexicana (1919-1936), en relación con los asesinatos de los generales Francisco Serrano y Arnulfo R. Gómez,en 1927, "....Tanto el general Serrano como el general Gómez supieron que se lanzaban a una lucha que era de vida o muerte.....lucharían como la fatalidad que de las circunstancias imponía entonces que se luchara en México..." (1) En Tamaulipas a partir del inicio de La Casta de Narcogobernadores con Manuel Cavazos Lerma, actuar en política es exponer la vida o por lo menos atentados, ejemplos: Benjamín Galván. Juan Antonio Guajardo, Rodolfo Torre Cantú, Horacio Garza (sobrevivió al atentado a balazos) y otros candidatos, policias y funcionarios menores.

Egidio Torre Cantú, al iniciar su administración, aún con el aura del sacrificio de su hermano Rodolfo, altentó algunas esperanzas de que haría un gobierno aceptable. Las esperanzas en mucho se fincaban en que presentó un gabinete, en su mayor parte con elementos muy calificados y probada experiencia en los cargos, nos referimos, en primer lugar al médico Norberto Treviño García Manzo, que aceptó dejar su retiro jubilatorio para venir a Tamaulipas como secretario de salud, lo mismo Diodoro Guerra, que traía la experiencia de seis años como director IPN que mantuvo en paz y trabajando, al igual que Manuel Rodríguez Morales,exsubsecretario de Obras Publicas federal, ingeniero civil muy calificado y Morelos Canseco Gómez en la secretaría general de gobierno, con mucha experiencia en la negociación política en la Ciudad de México.

El resto del gabinete era de otro nivel, amigos, ciudadanos que destacaron en la campaña electoral, algún recomendado y miembros del grupo de logrones de Ciudad Victoria. Aquí había de todo, elementos capaces y elementos muy rascuaches. Eso sí todos muy logrones, el poder y la administración pública para el beneficio personal.

Y se fueron los seis años, sin que se notara alguna mejora sustancial en Tamaulipas, tanto en la moral pública como en obra material, toda la acción se concreto en llenar las ciudades y las carreteras con soldados, marinos, policias federal y estatal y siguieron los cientos de asesinatos, las balaceras en las ciudades, los secuestros, las extorsiones, el enriquecimiento de los funcionarios. En Ciudad Victoria se hermosearon distintas plazas públicas lo mismo que a la ciudad de Tula,que se convirtió en "Pueblo Mágico"  son puntos en abono para la administración que está por fenecer.

En el país y en el mundo entero Tamaulipas tiene una muy mala imagen y fama. Y en los medios nacionales el gobernador Egidio Torre Cantú es un inepto y su gobierno es fallido. Es y será un gobierno que no dejará huella positiva. Sí acaso será recordado es porque en las elecciones para renovar el poder ejecutivo, por primera vez su partido, el PRI y su candidato, fueron derrotados por el candidato del PAN en razón a que los ciudadanos están hartos de los gobernadores del PRI, en concreto, con los de la llamada Casta de Narcogobernadores .

Lo que es un hecho es que "la noche quedó atrás". Lo que aún Tamaulipas no sabe, es sí la luz del día nuevo es una ilusión optica, para caer de nuevo en otra noche de corrupción e ineficiencia. El gobernador electo Francisco García Cabeza de Vaca viene precedido de una muy mala fama.
------------
* "La Noche quedó atrás", es la autobiografía de Jan Valtin, seudónimo de Richard Krebes, (Alemania 1905- EE. UU. 1951) fué el libro que más se vendió y leyó en el mundo durante la segunda guerra mundial. En la edición de "El Pais", de España del 8 de mayo de 2008, el crítico John Carlin escribió al respecto: "..... Este libro no es una joya. Es un tesoro enterrado, rescatado tras décadas de olvido en España...." La noche quedó atrás", cuenta la historia que define al siglo XX, el ascenso del comunismo y el nazismo a través de las memorias de un hombre que vivió diez vidas en una..... tuvo un éxito espectacular vendiendo más de un millón de ejemplares en 1941....Franklin Deleno Roosvelt, presidente de EE. UU., dijo que era el mejor libro que había leido sobre el siglo XX.....H. G. Wells, dijo que le había apasionado......Mario Vargas Llosa, ha dicho que le "marco su juventud y que le impresionó tremendamente.....". La edición de 2008 es de la editorial Seix-Barral.
-----------
(1) Dulles, John W. F.
"Ayer en México, una crónica de la Revolución Mexicana (1919-1936), México, FCE, 1982, 653pp. 
-----------
6 / agosto / 2016
_________________


sábado, 30 de julio de 2016

DE KISSINGER PARA CABEZA DE VACA

(Reflexiones sobre el poder y el arranque
de una administración )

Carlos F. Salinas Domínguez.


Henry Kissinger, ( Fürth, Alemania, 27 de mayo de 1923), en 1938 su familia, judios de orígen, huyen de Alemania por la persecución de los nazis,  se instalan en la ciudad de New York. Completa su instrucción de secundaria y bachillerato en esa ciudad, los universitarios los realiza en la Universidad de Harvard,  
se gradua en Ciencias Políticas hasta obtener el grado de doctorado con Medalla Cum Laude. En esa misma universidad es profesor de tiempo completo. Colabora con la "Fundación Hermanos Rockefeller", en un Proyecto de Estudios Especiales. Inicia una estrecha amistad con Nelson Rockefeller a quien ayuda en su fallida intentona de ser candidato a la presidencia de EE. UU., en esos lances lo conoce Richard Nixon. En noviembre de 1968, el presidente electo, lo invita a colaborar como su asesor de seguridad nacional, cargo que acepta, después de 1973 hasta el 20 de enero de 1977, asume el cargo de Secretario de Estado de los EE. UU.

De sus experiencias en la Casa Blanca, en 1979, publica un libro titulado en inglés "White House Years", en español, publicado ese mismo año se conoce como "Mis Memorias". Es lo que en el argot de los libreros se conoce como un "ladrillo", por lo voluminoso y su peso , en la edición en español son mas de un mil páginas en una tipografía muy pequeña, muy difícultosa para leer. Y sin embargo se leyó mucho en todo el mundo. En México se dijo que hizo el milagro de poner a leer a algunos políticos, los menos, la mayoría se asustó con las un mil páginas. Asi las cosas, voy a reproducir algunos párrafos, con su correspondiente comentario o acotación, en razón a que puede ser similar a Tamaulipas, con un gobernador electo en proceso de integrar su equipo y plan de gobierno

LA FUERZA DE LAS IDEAS

Al arranque de sus reflexiones Kissinger, el autor, profesa su admiración por Nelson Rockefeller, su mecenas y amigo, asentando "...tenía una fe absoluta en la fuerza de las ideas...poseía en abundancia las cualidades de coraje y visión que constituyen el criterio de prueba de liderazgo.....en las altas funciones políticas se es medido por las dificultades que supere y las realizaciones que produzca....la historia no juzgará el comienzo, sino las realizaciones...". Su impresión de Richard Nixon era todo lo contrario "....en la Norteamérica contemporánea, el poder se vuelca cada vez más hacía los poseídos por un deseo obsesivo de ganarlo.... Rockefeller consideraba a Nixon un oportunista amoral, sin la visión y el idealismo necesarios para conformar el destino de nuestra nación...."

ACOTACION

El gobernador electo Francisco García Cabeza de Vaca, en adelante Cabeza de Vaca, es un ser desconocido para la inmensa mayoría de tamaulipecos, si acaso lo conocen, es en la Ciudad de Reynosa, en donde los medios, radio y periódicos, le han fabricado muy mala fama.  No sabemos que significan para él "la fuerza de las ideas". En la campaña electoral demostró tener mucho coraje, en el sentido de valor. Tiene ante sí infinidad de problemas por resolver. La pregunta es: ¿ Qué tan obsesionado está por el 
poder, acaso es un oportunista amoral ?. Su actuación nos los dirá.


LA TRANSICION

Continua Kissinger ".....El periodo inmediatamente posterior a una victoria electoral es un momento de embelesada inocencia. El presidente electo se encuentra liberado de la torturante incertidumbre y de las exigencias físicas de su lucha por el premio mayor.....Y después que terminaron las elecciones, pronto se ven consumidos por los problemas prácticos de organizar una nueva administración.... una de las tareas más penosas de un nuevo presidente es eliminar del equipo que lo ayudó a llegar al poder a los hombres y mujeres que no podrán ayudarlo en su ejercicio. Esto lleva a una rivalidad inevitable entre aquellos que han apoyado al presidente electo durante su jornada hacia las elecciones y los recién llegados que aparecen ante la vieja guardia como intrusos para cosechar los frutos del trabajo de los veteranos......los miembros del equipo de un candidato son elegidos (o se ofrecen voluntariamente) sobre la base de lealtad y resistencia; ellos brindan apoyo emocional en una situación inherentemente ansiosa......su desempeño durante la campaña no ofrece ninguna pista sobre cuales serán sus aptitudes en el Poder Ejecutivo.....(y pasa al tema de la prensa)..... Para el observador experimentado de Washington, la lectura cuidadosa de la prensa, o lo que dicen los comentaristas importantes, brinda una información invalorable sobre las corrientes cruzadas de la burocracia, o la subterránea acumulación de corrientes políticas contenidas.....el periodista debe cortejar y adular al funcionario, porque sin su buena voluntad veríase privado de información.....una relación de amor y odio es casi inevitable....el funcionario reconocerá que no es la seducción sino la integridad personal del periodista lo que la garantizará al final un trato justo.....si ambos son realistas y maduros, establecerán un mutuo respeto....".

ACOTACION

Sí que está metido en un brete Cabeza de Vaca y su círculo íntimo al tener que eliminar a tanto activista que se la jugó en la campaña con ahínco, devoción y lealtad, pero que sólo son "braceros de la política", esto es, solo tienen sus brazos que ofrecer, no tienen la preparación ni experiencia en cargos públicos. Y que decir del reclutamiento de todos aquellos que están llamando para ofrecerles un cargo, éstos se ven con mucho recelo, no se "la sudaron", llegan cuando toda la mesa está puesta, no los quiere nadie del grupo inicial que trabajó muy cuesta arriba en contra de los priístas y sus partidos parásitos. Es una cuestión muy delicada que va a arrojar   muchos resentimientos. Por otra parte en el caso de dar cabida a los  "braceros de la política", hay que tener cuidado, ya que la casi totalidad cree que el servicio público es un botín,  y que además se lo ganaron a ley. En las dos situaciones Cabeza de Vaca vá a quedar entredicho.

En lo que respecta a sus relaciones con la prensa de Ciudad Victoria y el resto de la entidad dependerá de lo que quiera ceder en dinero constante y sonante en los llamados convenios. La prensa de Tamaulipas, sin excepción, es corrupta y poco profesional. Sus relaciones y trato con los medios cuando fué presidente municipal de Reynosa, lo mismo en sus otras campañas electorales y la ultima para gobernador, nos arroja que han sido pésimas, le crearon una imagen de rufián y redomado corrupto. La relación con los medios es un campo delicado, pero como dicen en la secretaría de Gobernación, "...sí se puede arreglar con dinero....no es problema..". Los medios de Tamaulipas tienen más de 30 años de vivir del presupuesto estatal, con algunas excepciones, en que su ingresos por publicidad comercial son de tomarse en cuenta.

Por lo que respecta a los comentaristas y columnistas no se sabe como quedó de dañado el ego y la psique de Cabeza de Vaca, ya que casi la totalidad de éllos lo atacaron, por consigna, sin piedad y a diario. No hay indicios, de sí suprimirá de tajo "El chayote", dinero en efectivo que se les entrega mes a mes,  en la oficina de prensa estatal. En 1989, Ernesto Ruffo, en Baja California, al entrar de gobernador postulado por el PAN, lo primero que hizo fué suspender esa práctica; los "chayoteros" bramaban de coraje y desesperación, sus finanzas personales de un día para otro se quedaron sin su principal ingreso. "El chayotero" de Tamaulipas se acomoda con facilidad a cualquier situación, ya se nota en las columnas que lo atacaban sin piedad un gran viraje, ahora son virtudes y capacidad lo que ven en Cabeza de Vaca. Esto también se arregla con dinero, mucho dinero. Lo que no se sabe es sí estará dispuesto a seguir con esa práctica.

Y concluyo el gobernador electo Cabeza de Vaca tiene dos meses, desde su triunfo electoral, de manejarse con un perfil muy bajo, es seguro que está preparando su plan de gobierno y escogiendo con quien va a gobernar. Ojalá lo haga con inteligencia, ya que se está jugando su paso a la historia. Las expectativas que creó son muchas, tendrá que administrarlas para que no se vuelquen en su contra.
-------------
FUENTE:
Kissinger, Henry.
"Mis Memorias", España, Editorial Atlantida, S. A. 1979. 1032pp.
--------------
30 / julio / 2016
_____________________

jueves, 28 de julio de 2016

HILLARY CLINTON FUE CENAR CABRITO A MATAMOROS, TAMAULIPAS


( En  "Los Portales" con Bill Clinton y
 Franklin García, comió cabrito al pastor
 y escuchó a los mariachis. No ha olvidado
 esa cena mexicana norteña )

Carlos F. Salinas Domínguez




En el año de 1972, Hillary Rodham, su nombre de soltera, tenía 25 años de edad, ya se había graduado en Ciencias Políticas en el Wellesley College  y estaba por terminar el Juris Docter en la Universidad de Yale, andaba haciendo "talacha" en el estado de Texas por el Partido Demócrata en un programa para registrar (empadronar) a los afroamericanos y a los hispanos. Sus actividades la llevaron, con su entonces novio Bill Clinton a la ciudad de Brownsville, por lo que un día Franklin García, líder organizador de sindicatos, les dijo que los invitaba a cenar a la vecina ciudad de Matamoros a comer algo que nunca olvidarían. Y así fue, los llevó al muy conocido restaurante "Los Portales", ubicado en la avenida sexta, a comer cabrito al pastor. Hillary Clinton, no ha olvidado esa cena al día de hoy.

Hoy jueves 28 de julio de 2016, Hillary Clinton aceptará y protestará como candidata del Partido Demócrata a la presidencia de los EE. UU.. Es probable y posible que sea la próxima presidenta de ese país. Es cierto que aún falta todo el desarrollo de la campaña electoral y que Donald Trump, candidato del Partido Republicano al mismo puesto contra todos los prónosticos, es un rival impredcible que lo mismo puede triunfar o recibir una paliza en el Colegio Electoral. Al día de hoy todos los pronósticos favorecen a Hillary Clinton.

Hillary Diane Rodham Howell, su nombre de soltera, nació el 26 de octubre de 1947 en la ciudad de Chicago. Su padre fué un exitoso empresario textil y su madre ama de casa. Fué una estudiante sobresaliente desde la instrucción primaria, una líder natural. En el muy prestigiado Wellesley College, universidad femenina privada, ubicada en un suburbio de Boston, Massachustts, en 1969 obtuvo el Bachelor of Arts, equivalente a licenciatura, en Ciencias Políticas. En seguida, en 1970, prosigue sus estudios en la Universidad de Yale, de gran prestigio, obteniendo en 1973 el Juris Docter. En el campus de esa universidad, en 1971, conoce a William Clinton, un año mayor que ella, que también estudiaba derecho.

William Clinton, desde muy joven fué un activista del Partido Demócrata, en cambio Hillary Rodham, lo era del Partido Republicano por tradición familiar, sin embargo, le decepcionó la administración republicana de Richard Nixon, por lo que empezó a colaborar con su novio Bill.

En 1972, Gary Hart, senador por Colorado , muy influyente en el Partido Demócrata, fallido aspirante a la candidatura presidencial en 1984 y 1988, le pidió a Bill Clinton que se trasladara a Texas a promover la candidatura presidencial de George Mc Govern, el rival de la reeleción de Richard Nixon, la cual no levantaba en un estado tradicional demócrata que estaba cambiando a republicano. Bill invitó a Hillary que lo acompañara, le dijo qué sí, pero no de mirona, sino con una tarea específica. Y le encomendaron organizar el registro de votantes en Texas, esto es, una campaña para que los hispanos y los afroamericanos se registren (empadronar) para poder votar.

Precisamente en 1972 William Velázquez, ( San Antonio, Texas, 1944-1988) iniciaba sus actividades como promotor del registro de votantes hispanos que culmina en 1974 con la fundación, en San Antonio, del muy importante y novedoso, "Southwest Voter Registration Education Project ", que ha sido fundamental para los triunfos electorales de hispanos tanto en Texas, como en Colorado. En 1995, el presidente W. Clinton, le otorgó en forma póstuma la "Medalla Presidencial de la Libertad", siendo el segundo hispano que la ha recibido. Y el hoy probable triunfo de Hillary, depende en mucho del voto hispano que élla ayudó a que se registraran en 1972.

Hillary, después de Austin y San Antonio se traslada al valle del Rio Grande, teniendo como cuartel de sus actividades a las ciudades de Brownsville y Mc Allen. En el valle es auxiliada por Franklin García, (1925-1984) este personaje fué un líder organizador de sindicatos de campesinos y obreros en la región, que lo mismo actuaba en Texas que en la región de Matamoros. Hoy toda su actuación es motivo de estudios e investigación histórica en el "Briscoe Center for American History" de la UT-Austin. Hillary, describe sus actividades en el Valle del Rio Grande asi:

" Los hispanos del sur de Texas, como es lógico, no se fiaban de una chica rubia de Chicago que no hablaba español......uno de mis guías a lo largo de la frontera fue Franklin García, un organizador sindical curtido en mil batallas que me llevó a lugares que nunca habría ido sola y habló en mi favor ante los mexicanoamericanos que temían que yo fuera del Departamento de Inmigración o de alguna institución gubernamental. Una noche, cuando Bill estaba en Brownsville reuniéndose con los líderes del Partido Demócrata, Franklin y yo lo recogimos y los tres juntos cruzamos la frontera hasta Matamoros, donde Franklin nos había prometido una cena que nunca olvidaríamos. Nos encontramos metidos en un local que tenía un conjunto de mariachis bastante decente y que servía el mejor -el único- cabrito y su cabecita al pastor que he comido jamás. Bill se quedó dormido en la mesa mientras yo estaba realmente hambrienta, lo devoraba todo tan de prisa como mi capacidad de digestión y mi educación me permitían...". (1)

Fué así fué como Hillary Clinton, la próxima presidenta de los EE, UU, devoró sin recato alguno un cabrito al pastor en el restaurante " Los Portales" de la Ciudad de Matamoros. Ese mismo platillo regional que Fidel Castro no quiso comer en la ciudad de Monterrey con Vicente Fox, cuando le dijo que comiera y se fuera para no molestar con su presencia al presidente George W. Bush. ¡ Lo que hace el cabrito al pastor !.


------------


(1) Clinton Rodham, Hillary.
Historia Viva. Hillary Rodham Clinton. Simon & Schuster, libros en español, EE. UU. 2003. p 76.

---------------------------------

28 / julio / 2016
____________________________