(Se calcula que a Tamaulipas, la prensa y otros medios
nos cuesta mil millones de pesos anuales)
Carlos F. Salinas Domínguez
Cuando el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca tomó posesión el pasado día 1o. de octubre pronunció dos mensajes, uno en la sede del congreso local y el otro en el local en que se ofreció un banquete. El primero dirigido a los diputados locales y el segundo a toda la sociedad tamaulipeca.
En ninguno de los dos mensajes dedicó una sola palabra a la prensa, su misión y papel que juega en el acontecer diario. Al decir prensa incluyo a la tradicional escrita, radiofónica, televisiva y la muy reciente digital.
El gobernador Cabeza de Vaca, desde su primer cargo de elección popular y los administrativos ha tenido una pésima relación con la prensa, siempre ha sido motivo de ataques y señalamientos. En forma particular los periódicos de la Ciudad de Reynosa, "El Mañana" y "Hora Cero", propiedad de los hermanos Heriberto y Orlando Deandar Martínez, ahora sus hijos, la tercera generación de los Deandar, llevan la dirección y política editorial. El resto de la prensa de la entidad en el mismo tenor, siempre han atacado al ahora gobernador.
Durante la campaña electoral, en los hechos, la casi totalidad de los llamados medios de comunicación realizaron la guerra mas sucia que se haya escenificado en la entidad, auspiciada por el candidato del PRI, Baltazar Hinojosa y la oficina de prensa del gobierno estatal, en un momento de la campaña, el jefe de prensa estatal Guillermo Martínez, oficialmente se unió para dirigir la guerra sucia. No obstante, a pesar de la intensidad y bajeza de los ataques, no hicieron eco en el electorado que votó abrumadoramente por el candidato del PAN, Cabeza de Vaca.
El que el gobernador Cabeza de Vaca, en sus dos mensajes y los días que lleva en funciones no haya definido su política en cuanto a relación con la prensa da motivo a pensar que guarda algún resabio por los ataques referidos o que no le dá la importancia que se supone tienen los medios, en tanto es el enlace de gobierno y sociedad. Se atiene a las redes sociales.
Ahora bien, ¿ quiénes son los medios y cuántos son ?, sigue siendo una dificultad estudiar en tanto no existe una historia documentada ni un registro y catálogo, se intuye que son decenas y un número infinito de portales electrónicos y digitales. Todos reclaman "apoyos" del gobierno estatal, presidencias municipales, organismos descentralizados y la universidad pública.
En el portal Prensa Escrita (www.prensaescrita.com), elaborado en España, que a diario reproduce la versión digital de la mayoria de los periódicos del mundo, al estado de Tamaulipas le dan seguimiento a 41, distribuidos así: Reynosa, 7; Matamoros, 7; Tampico, 4; Ciudad Victoria, 9; Laredo, 7; El Mante, 4; Valle hermoso, 1; Madero, 1; Altamira, 1. Es la segunda entidad con más periódicos, la primera Veracruz con 58 y la Ciudad de México con 38.
En " La Esquina del Poder", que publique en 1986, hace 30 años, me hice esta pregunta; "....¿ Cómo saber si en Tamaulipas la
prensa goza del respeto y del afecto de la sociedad a la que dice
servir...... como saber si cumple con su responsabilidad social?....hay aspectos desalentadores: sensacionalismo, falta de objetividad, carencia de veracidad, amarillismo, superficialidad, compromisos políticos, falta de profesionalismo en las redacciones, sueldos ínfimos, niveles académicos mínimos...lo que nos lleva a pensar que la prensa en Tamaulipas no es realmente una institución social sino un grupo disperso de personajes y organizaciones que llevan a cabos sus negocios con finalidades distintas, con distintos resultados y operando con normas de conducta relajadas....". En 30 años la situación casí no ha cambiado, a excepción del surgimiento de la prensa digital, versión actual de "los revisteros de antaño" y la cadena de periódicos que crearon, con recursos públicos, los gobernadores M. Cavazos Lerma y Tomás Yarrington, en Ciudad Victoria, Tampico, Matamoros y recientemente El Mante, que aún subsisten con éxito. Hay cierto optimismo en la existencia de algunos periódicos digitales, pocos, pero existen, que hacen esfuerzos por hacer un periodismo profesional y comprometido. Es una luz en tanta obscuridad.
EPILOGO.
En el periódico digital "Sin Embargo", que se elabora en la Ciudad de México, y, que cuenta con prestigio por su calidad y profesionalismo, su director de contenidos, Alejandro Paez Varela, publicó en la edición del pasado lunes 10 de octubre de los corrientes, un articulo que denominó: "Pinches Periodistas" que ha circulado en las redes sociales, el tema central es la corrupción que existe en los medios en general, se detallan las nóminas de periodistas que existen en las oficinas de prensa de los estados en que se paga por: convenios, cobros especiales, cobros por conferencias, cobro por entrevistas, venta de portadas, columnas, etcétera. Les denomina "las nóminas vergonzosas".
Y agrega ".... un amigo que conoce de estas cosas tiene un cálculo de cual mas o menos nos cuesta, a los mexicanos la prensa. Los estados, calcula deben repartir entre lo 25 mil y 30 mil millones de pesos. Mucho de ese dinero se va a los medios y una cantidad importante a periodistas en particular, a esa nómina vergonzosa..."
Tomando en cuenta que existen entidades de menor tamaño en actividad económica y presupuestal la cifra de 25 a 30 mil millones de pesos no se puede distribuir de forma equitativa, por tal razón Tamaulipas que cuenta con mayor actividad económica y presupuestal se calcula, de acuerdo a la fuente mencionada, debe gastar, por lo menos entre 900 a 1000 millones de pesos por año en prensa. Estas erogaciones se realizan con casi total ocultamiento y a discreción del gobernador en turno y su jefe de prensa.
Estimo que ese cuantioso gasto debe ser transparentado. Es un pozo de corrupción insondable. Digo.
----------------
Proxima entrega: "La historia de "El Chayote", qué es.
---------------
12 / octubre / 2016.
_________________
____________________________
____________________________
No hay comentarios.:
Publicar un comentario