martes, 18 de octubre de 2016

" EL CHAYOTE " (2/2)


(¿ Que es, cómo surge? )


Carlos F. Salinas Domínguez.


En México, "el chayote" en el argot del periodismo es recibir dinero en efectivo, generalmente dentro de un sobre, de alguna instancia pública a cambio de obtener cierta parcialidad favorable en el medio en que se desempeñe el periodista en cuestión. Antes de tomar carta de naturalización el nombre de "chayote" se le denominaba embute. Embutir es introducir algo en algún objeto, por ejemplo, dinero en un sobre.

En el siglo XIX el periodismo en el país era doctrinario y elaborado en forma artesanal, grandes exponentes de este periodismo fueron Francisco Zarco, Filomeno Mata, entre otros.

Es en 1896 surge el periodismo moderno, comercial e industrial en México con la fundación del periódico "El Imparcial", de Rafael Reyes Spindola, abogado y periodista oaxaco, amigo del presidente Porfirio Díaz que le subenciona con recursos públicos el proyecto de ese periódico, que no fué nada "imparcial", era ni más ni menos que el diario para exaltar el regímen porfirista.

Por primera vez, con "El Imparcial", en México, se edita un periódico usando linotipos y rotativa, llegando a tirar hasta 75,000 ejemplares diarios en contra de 800 o 1,000 de la competencia que se confeccionaban a mano. Asimismo, en ese diario se inicia la practica de "maicear" a los periodistas. El presidente Díaz, cuando alguien se le salía del "huacal", ya sea un periodista o político, decía: "..ese gallo quiere maiz...". Y lo maiceaba. El maicear devino, en embute y termino en chayote.

En Tamaulipas no existen estudios o investigaciones que den cuenta cuando emergió el chayote. Por las practicas del gremio se puede especular, que al igual que en la capital del país, el chayote llega a Tamaulipas con el surgimiento del primer periódico moderno, comercial e industrial, "El Mundo" del Puerto de Tampico, fundado por el queretano Vicente Villasana en junio de 1918, se convirtió en la voz y defensor de los interese petroleros de la región, asimismo en uno de los grandes periódicos de la república, siendo sus pares, El Diario de Yucatán, El Porvenir de Monterrey, El Informador de Guadalajara, El Dictámen de Veracruz y El Siglo de Torreón. El Mundo fué un gran periódico, su propietario era del tipo de magnate periodístico que lo mismo practicaba el chayote grande, el chantaje y la extorsión.

En 1924, en Laredo de Tamaulipas, surge el periódico "El Verbo Libre" a iniciativa del periodista Manuel del Saz, al parecer jalisquillo, que había llegado a esa ciudad en 1920 como corresponsal del periódico El Universal y después Excélsior. Esa plaza, en esos años de postrevolución, era muy importante como fuente para noticias en tanto que por ferrocarril era la entrada y salida al país, se lograban muy buenas entrevistas con generales perseguidos por los presidentes Carranza, Obregón Y Calles. Manuel del Saz, sostuvo este periódico hasta 1945 en que muere a causa de una golpiza que le proporcionaron Juan de Dios Hinojosa y Daniel Peña, empleados de la JFMM, por ordenes del general Rafael M. Pedrajo, administrador de la aduana y presidente de la JFMM por los señalamiento que se le hacían en el periódico. El periodista del Saz y su cuerpo de reporteros, no fueron ajenos a las practicas de el chayote y la extorsión.

Durante el cacicazgo de Emilio Portes Gil, 1925 a 1947, no hay evidencias de como se otorgaba el chayote a los periodistas, con la advertencia, que en esos años eran muy pocos periódicos circulaban, los citados El Mundo, El Verbo Libre y en 1932 surge El Mañana de Laredo, de Heriberto Deandar Amador que en su inicio se denominó El Antireleccionista y era el organo oficial del PNR en esa ciudad cuya misión era impedir la relección como gobernador de Emilio Portes Gil, objetivo que se logró. Las incipientes radiodifusoras aparecen en los años 30s no difundían noticias.

La administración del general Raúl Gárate (1947-1951) tuvo buena prensa en razón a que estaba descabezando al portesgilismo. La excepción se daba en Ciudad Victoria con el periódico vespertino El Heraldo de Raúl Aceves Carmona, un periodista chihuhuense que no se sabe como vino a radicar a la capital de Tamaulipas. El Heraldo, era de la llamada prensa chicha, esto es, amarillista, escándaloso y de corte chantajista. Alguna vez Aceves Carmona estuvo detenido en la cárcel por orden del general Gárate, amén de las golpizas que le atestaban los esbirros. El chayote, al no haber oficina de prensa, se canalizaba por la tesorería.

Con Horacio Terán, (1951-1957) el chayote se entregaba por la oficialía mayor y la tesorería. Estos fueron los años dorados de Raúl Aceves Carmona, se hizo rico y próspero empresario de prensa, con evidentes signos de riqueza: edificio propio para el periódico, residencia de lujo y lo que era el orgullo de los victorenses, tripulaba un automóvil convertible marca Buick, modelo 1955, que Alejandro Aznar, propietario de Victoria Motors lo encargó directo a la GM en Detroit, MI, decían que era el mejor, más bonito y lujoso de todo Tamaulipas. Así era Tamaulipas en aquellos años. Asi era el chayote y el trato con periodistas y empresarios de la prensa "amigos" del regímen.

Cuando el doctor Norberto Treviño Zapata, (1957-1963) llega a la gubernatura de Tamaulipas traía la experiencia de su trato con los periodistas acreditados a la fuente de la cámara de diputados, por regla general los más capaces de las redacciones capitalinas, al ver y tratar a los periodistas de la entidad desde la campaña electoral se fué formando un juicio, que como muy buen médico que era, tenía un ojo clínico que casi no fallaba, en alguna ocasión me dijo "....ví el ambiente y la forma de actuar muy corriente...", por lo que con la experiencia de la cámara de diputados y la campaña electoral, trato de establecer relaciones con la prensa de forma más institucional, se crea una oficina de prensa, (con Horacio Terán , existió una que no funcionó) que se le denominó Dirección de Información, Prensa y Turismo, su director Emilio Villarreal Guerra, que se convirtió en una leyenda y en un funcionario importante. Practicamente él invento el cargo que después fué creciendo en importancia y en manejo incalculable de recursos que se gastan sin comprobante, hasta llegar al escándalo de la última administración "el egidiato" en que se calcula que gastaron hasta más de mil millones de pesos anuales en chayote y convenios. Eso es lo que le cuesta la prensa y el chayote a los tamulipecos.

Ahora, con un regímen del PAN no se ha definido, ni informado cual será el trato con la prensa. En Baja California, primer estado gobernado por el PAN, se cortó el cuajo de el chayote. Hoy en Chihuahua, el gobernador Javier Corral, anunció lo mismo. Cabeza de Vaca no se ha manifestado al respecto. Ni estima ni respeta a la prensa y periodistas por la misma razón que éllos ni lo estiman ni lo respetan. Veremos, es una situación que debe resolverse con suficiente información a la ciudadanía. Nada de arreglos en lo oscurito y personajes con privilegios. 



EL CHAYOTE, SURGIMIENTO Y AUGE.


Cuando Julio Scherer García, entonces director de la revista Proceso, estaba escribiendo el libro "Los Presidentes" en 1985, en donde aborda sus vivencias de su trato con los presidentes Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo y de la Madrid, le solicita a Elías Chávez, un muy buen reportero, le escribiera sobre "el chayote", lo hizo de forma promenorizada, parte es lo que transcribo. "....El chayote florece a su máximo esplendor desde Gustavo Díaz Ordaz institucionalizó su irrigación. Mientras el entonces presidente de la república pronunciaba un dia de 1966 el discurso inaugural de un sistema de riego en el estado de Tlaxcala, entre los reporteros corría la voz: ''¿Ves aquel chayote? Están echándole agua. Ve allá''...Allá , semioculto por la trepadora herbácea, un funcionario de la Presidencia entregaba el chayote, nombre con el que desde entonces se conoce el embute en las oficinas de prensa. Tan popular se volvió que su entrega dejó de ser oculta..... Por recibir un chayote --en ocasiones es fundamental para su sobrevivencia--, los reporteros, muchos con sueldo al mínimo, aparecen como los más corruptos del periodismo nacional, mientras sus patrones, potentados cuya riqueza y negocios tiene su origen en la manipulación de la información, son conocidos como personas honorables...El chayote creció y se institucionalizó, aunque su florecimiento máximo se da en cada campaña presidencial del candidato del PRI, en la de Miguel de la Madrid, tan natural era dar o recibir chayotes que de la inconciencia se pasó al cinismo: un reportero de (¿El Nacional?), en su crónica acerca de una "Reunión Popular para la Planeación" titulada "Agua y Desarrollo", organizada por el IEPES en Sonora, escribió --y así se publicó-- : ''....los periodistas que cubren la campaña electoral presentaron una ponencia para que se aumente el riego del Chayote". El cinismo total.
__________________

18 / octubre / 2016.
_________________________

No hay comentarios.:

Publicar un comentario