jueves, 27 de octubre de 2016

CIRO R. DE LA GARZA TREVIÑO


( Personaje fundamental en la historiografía
de Tamaulipas. Hoy está olvidado y su muy
importante obra no se conoce. Tenía muchos
"gatos en la barriga". Su obra postuma sucitó
un escándalo )


Carlos F. Salinas Domínguez


Ciro R. de la Garza Treviño (1905, Burgos, Tamaulipas-1973, Ciudad Victoria , falleció a los 68 años de edad ) a la fecha es un personaje casi olvidado o desconocido por la inmensa mayoría de los tamaulipecos. Es probable que se deba al transcurrir del tiempo que borra de la memoria histórica y colectiva de los ciudadanos a personajes que en su momento fueron muy importantes en la vida cívica de la entidad.

Perteneció a una generación de tamaulipecos que vieron y sufrieron de niños los embates de la revolución de 1910 que trastocó para siempre un modo de vida. Los años posteriores se dejaron sentir en casi todas las familias que habían perdido todo o parte de su patrimonio, fué una época en que la pobreza campeaba en los hogares.

No obstante esa situación  un puñado de esa generación, los nacidos entre 1900 y 1920, lograron superar los años de vivir con estrecheces accediendo a los estudios universitarios en la UNAM en la Ciudad de México , que propiciaba la capilaridad social, tan sólo unos nombres a título de ejemplo: el propio Ciro R. de la Garza, Praxedis Balboa, Rodolfo Reséndez, los hermanos Juan, Manuel, Raúl y Carlos Guerrero Villarreal, los hermanos Alfredo, Antonio, Emilio, Federico y Jorge Martínez Manautou, los hermanos Gaudencio y Abelardo González Garza, Juan Fidel Zorrilla, los hermanos Salvador y Manuel Salinas Peña, de Laredo, Gastón Salazar Cárdenas, Mario Román Zuñiga, Humberto de la Garza Kelly, Francisco Hernández García, Natividad Garza Leal, Adán Mercado Cerda, Norberto Treviño Zapata y muchos más.

Ciro R. de la Garza fué abogado postulante, funcionario de la Procuraduría del DF en la Ciudad de México, magistrado, después magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Tamaulipas, oficial mayor del gobierno estatal, pero fundamentalmente, por vocación y aptitud, fue un historiador formado no en las aulas sino en sus vivencias, era un  lector inteligente, acucioso observador de la vida diario, con énfasis en los actores de la política a ras de tierra con sus miserias de pequeñez humana.

Además, auspició el estudio de la historia local desde la fundación de la entonces Universidad de Tamaulipas hasta lograr la creación del ahora venido a menos Instituto de Investigaciones Históricas. Asimismo, fué el promotor y le dio al pintor dió las ideas para que se plasmara la historia de Tamaulipas en el mural que se encuentra en el vestibulo del Teatro "Juárez". Escribió decenas de ensayos históricos, palquette sobre distintos enfoques de la revolución de 1910. Le apasionaba la historia de la revolución de 1910.

Su obra mayor, de extraordinario mérito por lo acucioso en datos, fechas y nombres, fué "La Revolución Mexicana en el Estado de Tamaulipas", tomos I y II, con más de mil páginas cada tomo, editado por la Librería de Manuel Porrua, S. A., en la Colección Biblioteca Mexicana números 45 y 50 en los años 1973 y 1975, respectivamente.

El autor siguió, en la redacción de esta obra, la vieja tradición de la escuela francesa de los anales, esto es, el registro diario del acontecer. En el país ya existía la magna obra de Alfonso Taracena, tabasqueño. que escribió una obra fundamental: "La verdadera historia de la Revolución mexicana", bajo la premisa de: narrar las cosas como en verdad sucedieron. El trabajo y esfuerzo de Ciro R. de la Garza es muy valioso, por desgracia casi se ha perdido, en razón a que el tiraje de los dos tomos mencionados fue de apenas mil ejemplares cada uno, es una edición agotada, no se ha vuelto a reeditar. Los gobiernos de Tamaulipas, no han tenido interés en reeditar a través de la entidad administrativa que se ha encargado de las publicaciones  que  ha auspiciado en los últimos seis sexenios, por patrón, con pocas excepciones, imprimir libros chatarra o basura, y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UAT se ha tornado en una oficina burocrática y sin recursos. En la Ciudad de México, en la calle de Donceles, en las librerías de viejo que abundan en esa arteria se pude conseguir aún ejemplares.

El segundo tomo de "La Revolución Mexicana en el Estado de Tamaulipas",se dió a la estampa en 1975 , esto es, fué un libro póstumo, que circuló gracias a la iniciativa por imprimirlo de sus hijos José Lorenzo, Adriana Isabel y Gracia Lilia de la Garza Villaseñor.

A mediados del año de 1975, cuando empezó a circular y leerse en Ciudad Victoria,  causó un impacto terrible en personajes aludidos  que se sintieron sumamente ofendidos por lo que se relataba de éllos o los comentarios muy crudos del autor que describe con detalle y con muy "mala leche" el quehacer diario de la vida social, política y económica de Ciudad Victoria de 1947 hasta 1973, fecha de su deceso. Es un mural descriptivo de la gente de Ciudad Victoria. De manera obsesiva se ensaña con algunos personajes en los que no oculta su malquerencia y desprecio, a saber: Alfonso Pesil Tamez, Francisco Hernández García, Enrique Cárdenas González, Raúl Aceves Carmona, José Cruz Contreras, Norberto Treviño Zapata,  entre otros. Y cómo el autor ya le habían dado tierra no hubo a quién reclamar. Se quedaron con su entripado y la exhibida que les da.

Y concluyó con un final de película. El personaje Ciro R. de la Garza, sabía que iba a morir a causa de una enfermedad terminal, con mucha entereza convocó días antes de morir a sus pares, a sus amigos, y,  a compañeros de profesión para ofrecerles una cena de despedida. Todo fué sobrio, bien llevada la velada, sin cursilerias ni tristezas, se brindó por la vida. Por la vida bien vivida. Y Ciro R. de la Garza Treviño murió a los pocos días, les tenía reservada una sorpresa a la gente de Ciudad Victoria, la inclemencia de sus comentarios

-----------------

27 / octubre / 2016.
________________________

martes, 18 de octubre de 2016

A QUINCE DIAS DE SU ADMINISTRACION YA LE EXIGEN RESULTADOS AL GOBERNADOR CABEZA DE VACA


(  A  Américo Villarreal Guerra, se le exigía
su renuncia a los cien dias por inepto
y pasivo. Cabeza de Vaca, como López Portillo,
necesita tiempo. No se lo quieren conceder)


Carlos F. Salinas Domínguez


El día cinco de febrero de 1987, un jueves, tomó posesión como Gobernador Constitucional de Tamaulipas, Américo Villarreal Guerra. El pasado día 1o. de octubre, un sábado, Francisco García Cabeza de Vaca, protestó por el mismo cargo de Gobernador de Tamaulipas.

A muy escasos quince días de haber tomado posesión. algunos sectores de la entidad ya le están exigiendo resultados. Se le señala, con severidad, de actuar con pasividad, que no actúa. Los problemas que estamos viviendo en las carreteras, aparentemente inducidos, empiezan a manifestarse con cierta agresividad. Los bloqueos por los campesinos molestos reclamando la falta de pago de sus cosechas. El no integrar toda la plantilla de colaboradores. La designación de reconocidos priístas en cargos importantes, y otros señalamientos. Se intuye que todo esto es parte de acciones de algunos priistas que aún no asimilan la contundente derrota electoral y ciudadanos, de buena fé, que quieren ver cambios rapidos en la forma de gobernar, según lo prometió en su mensaje cuando dijo que "tenía prisa" leyendo una poesía cursilona con mucha semjanza a libros de autoayuda, tipo Og Mandino.

Pues bien, al gobernador Américo Villarreal Guerra, antes de cumplir cien días de su gobernanza se reflejaba en los medios de comunicación y en los corrillos políticos la demanda de su renuncia como gobernador por inepto, nepotista, corrupción y falto de mando, que no había respondido a las expectativas creadas, que sufría el poder, no gobernaba. ( se recomienda consultar en vientohuasteco.blogspot.com el artículo Américo Villarreal Guerra (1/2), en donde se detalla la situación )

El día 1o. de diciembre de 1976, un miércoles, José López Portillo, tomó posesión como Presidente de la República, en un ambiente muy caldeado en toda la sociedad mexicano por la formá que gobernó Luis Echeverría, y al final por la catástrofe que se sintió ante la devaluación del peso mexicano frente al dólar. Se percibía, en la opinión pública, odio y desprecio a Luis Echeverría.

Ese día 1o. de diciembre de 1976, un miércoles, en el Auditorio Nacional, habilitado como sede del congreso federal, el nuevo presidente de la república pronunció un discurso, mensaje se le dice, memorable. Según historiadores y analistas de sucesos contemporáneos es el de mayor calidad y rico en conceptos que un presidente haya pronunciado al tomar posesión. Fué un diagnóstico muy claro de lo que se vivía y se anunció lo que se haría para salir de la situación. Si se agrega el plus que lo pronunció un hombre que era un orador nato, con marcada voz y gesticulación que hacía sentir al auditorio que lo que oía era la verdad prístina. Los hechos de su actuación fueron distintos, resultó una decepción más, fué un gobierno pésimo y termino con el desprecio público, al grado que el día de su fallecimiento, el 17 de febrero de 2004, martes, 28 años después, los ciudadanos mexicanos seguían enojados, lo manifestaron muy subido de tono cuando el cortejo fúnebre llevaba sus restos al Cementerio Militar, ubicado en Km. 21 autopista México-Cuernavaca, los automovilistas que se cruzaban, hacían funcionar el claxon con el clásico "tata ta tata" que significa: chinga tú madre. La expresión mas ofensiva y frecuente que usamos los mexicanos.

En aquélla fecha, el día de la toma de posesión, José López Portillo, en su memorable discurso dijo: ".... sabemos que tiempos como éste ponen a prueba instituciones, sistemas, solidaridad y carácter.....Ni análisis triunfalistas o superficiales, ni remedios falsos o precipitados.... como cada seis años, se renuevan los principios, las responsabilidades, las tareas y expectativas legítimas de nuestro pacto democrático.....es un privilegio en los dífíciles tiempos de crisis, servir a mi Patria....entrego para ello toda mi voluntad....de los mexicanos, de todos, solicito crean en mi buena voluntad....mi capacidad y mi razón tendré que acreditarlos con mi servicio....para ello necesito tiempo....concédanmelo....a mis colaboradores y funcionarios públicos les pido que sientan el privilegio de servir y hacerlo con plena validez e inmaculada honestidad.....". El texto del soberbio mensaje, el mejor que se ha pronunciado en una toma de posesión quedó en simple deseos de buenas intenciones. El gobernador Cabeza de Vaca, en su mensaje dijo algo similar, que de no cumplir lo prometido todo serán buenas intenciones.

El sentido común nos dice que quince días es muy poco tiempo para dar resultados, para poder cumplir las enormes expectativas que creo Cabeza de Vaca al derrotar a un régimen corrupto que en los últimos 24 años se había convertido en socio de los narcotraficantes. Necesita tiempo, al parecer algunos sectores de la población no se lo quieren conceder.

Lo que no convence a algunos sectores de la sociedad tamaulipeca son los integrantes de algunos miembros de su gabinete, con pocas excepciones, se le percibe muy rabón y muy rascuache. Además constituido en gran parte por lo peor del lumpenaje político.

Y cuidado, de no administrase las expectativas y dar resultados, con la prisa que según él tiene, su destino será el de Américo Villarreal Guerra, al que el poder destruyó y el de José López Portillo, que el día de su entierro fué despedido por los mexicanos a pura mentada de madre. Es para pensar.


--------------


Post Scriptum: Se recomienda, de ser su interés, leer el discurso completo de la toma de posesión de José López Portillo, se encuentra en Google bajo " Discurso de Toma de Posesión de José López Portillo", es un documento importante, en tanto lo bien escrito, conceptuoso, conocedor del momento que se vivía, y sin embargo, fué tan sólo un mensaje de buenas intenciones.

---------
15 / octubre / 2016
________________________

" EL CHAYOTE " (2/2)


(¿ Que es, cómo surge? )


Carlos F. Salinas Domínguez.


En México, "el chayote" en el argot del periodismo es recibir dinero en efectivo, generalmente dentro de un sobre, de alguna instancia pública a cambio de obtener cierta parcialidad favorable en el medio en que se desempeñe el periodista en cuestión. Antes de tomar carta de naturalización el nombre de "chayote" se le denominaba embute. Embutir es introducir algo en algún objeto, por ejemplo, dinero en un sobre.

En el siglo XIX el periodismo en el país era doctrinario y elaborado en forma artesanal, grandes exponentes de este periodismo fueron Francisco Zarco, Filomeno Mata, entre otros.

Es en 1896 surge el periodismo moderno, comercial e industrial en México con la fundación del periódico "El Imparcial", de Rafael Reyes Spindola, abogado y periodista oaxaco, amigo del presidente Porfirio Díaz que le subenciona con recursos públicos el proyecto de ese periódico, que no fué nada "imparcial", era ni más ni menos que el diario para exaltar el regímen porfirista.

Por primera vez, con "El Imparcial", en México, se edita un periódico usando linotipos y rotativa, llegando a tirar hasta 75,000 ejemplares diarios en contra de 800 o 1,000 de la competencia que se confeccionaban a mano. Asimismo, en ese diario se inicia la practica de "maicear" a los periodistas. El presidente Díaz, cuando alguien se le salía del "huacal", ya sea un periodista o político, decía: "..ese gallo quiere maiz...". Y lo maiceaba. El maicear devino, en embute y termino en chayote.

En Tamaulipas no existen estudios o investigaciones que den cuenta cuando emergió el chayote. Por las practicas del gremio se puede especular, que al igual que en la capital del país, el chayote llega a Tamaulipas con el surgimiento del primer periódico moderno, comercial e industrial, "El Mundo" del Puerto de Tampico, fundado por el queretano Vicente Villasana en junio de 1918, se convirtió en la voz y defensor de los interese petroleros de la región, asimismo en uno de los grandes periódicos de la república, siendo sus pares, El Diario de Yucatán, El Porvenir de Monterrey, El Informador de Guadalajara, El Dictámen de Veracruz y El Siglo de Torreón. El Mundo fué un gran periódico, su propietario era del tipo de magnate periodístico que lo mismo practicaba el chayote grande, el chantaje y la extorsión.

En 1924, en Laredo de Tamaulipas, surge el periódico "El Verbo Libre" a iniciativa del periodista Manuel del Saz, al parecer jalisquillo, que había llegado a esa ciudad en 1920 como corresponsal del periódico El Universal y después Excélsior. Esa plaza, en esos años de postrevolución, era muy importante como fuente para noticias en tanto que por ferrocarril era la entrada y salida al país, se lograban muy buenas entrevistas con generales perseguidos por los presidentes Carranza, Obregón Y Calles. Manuel del Saz, sostuvo este periódico hasta 1945 en que muere a causa de una golpiza que le proporcionaron Juan de Dios Hinojosa y Daniel Peña, empleados de la JFMM, por ordenes del general Rafael M. Pedrajo, administrador de la aduana y presidente de la JFMM por los señalamiento que se le hacían en el periódico. El periodista del Saz y su cuerpo de reporteros, no fueron ajenos a las practicas de el chayote y la extorsión.

Durante el cacicazgo de Emilio Portes Gil, 1925 a 1947, no hay evidencias de como se otorgaba el chayote a los periodistas, con la advertencia, que en esos años eran muy pocos periódicos circulaban, los citados El Mundo, El Verbo Libre y en 1932 surge El Mañana de Laredo, de Heriberto Deandar Amador que en su inicio se denominó El Antireleccionista y era el organo oficial del PNR en esa ciudad cuya misión era impedir la relección como gobernador de Emilio Portes Gil, objetivo que se logró. Las incipientes radiodifusoras aparecen en los años 30s no difundían noticias.

La administración del general Raúl Gárate (1947-1951) tuvo buena prensa en razón a que estaba descabezando al portesgilismo. La excepción se daba en Ciudad Victoria con el periódico vespertino El Heraldo de Raúl Aceves Carmona, un periodista chihuhuense que no se sabe como vino a radicar a la capital de Tamaulipas. El Heraldo, era de la llamada prensa chicha, esto es, amarillista, escándaloso y de corte chantajista. Alguna vez Aceves Carmona estuvo detenido en la cárcel por orden del general Gárate, amén de las golpizas que le atestaban los esbirros. El chayote, al no haber oficina de prensa, se canalizaba por la tesorería.

Con Horacio Terán, (1951-1957) el chayote se entregaba por la oficialía mayor y la tesorería. Estos fueron los años dorados de Raúl Aceves Carmona, se hizo rico y próspero empresario de prensa, con evidentes signos de riqueza: edificio propio para el periódico, residencia de lujo y lo que era el orgullo de los victorenses, tripulaba un automóvil convertible marca Buick, modelo 1955, que Alejandro Aznar, propietario de Victoria Motors lo encargó directo a la GM en Detroit, MI, decían que era el mejor, más bonito y lujoso de todo Tamaulipas. Así era Tamaulipas en aquellos años. Asi era el chayote y el trato con periodistas y empresarios de la prensa "amigos" del regímen.

Cuando el doctor Norberto Treviño Zapata, (1957-1963) llega a la gubernatura de Tamaulipas traía la experiencia de su trato con los periodistas acreditados a la fuente de la cámara de diputados, por regla general los más capaces de las redacciones capitalinas, al ver y tratar a los periodistas de la entidad desde la campaña electoral se fué formando un juicio, que como muy buen médico que era, tenía un ojo clínico que casi no fallaba, en alguna ocasión me dijo "....ví el ambiente y la forma de actuar muy corriente...", por lo que con la experiencia de la cámara de diputados y la campaña electoral, trato de establecer relaciones con la prensa de forma más institucional, se crea una oficina de prensa, (con Horacio Terán , existió una que no funcionó) que se le denominó Dirección de Información, Prensa y Turismo, su director Emilio Villarreal Guerra, que se convirtió en una leyenda y en un funcionario importante. Practicamente él invento el cargo que después fué creciendo en importancia y en manejo incalculable de recursos que se gastan sin comprobante, hasta llegar al escándalo de la última administración "el egidiato" en que se calcula que gastaron hasta más de mil millones de pesos anuales en chayote y convenios. Eso es lo que le cuesta la prensa y el chayote a los tamulipecos.

Ahora, con un regímen del PAN no se ha definido, ni informado cual será el trato con la prensa. En Baja California, primer estado gobernado por el PAN, se cortó el cuajo de el chayote. Hoy en Chihuahua, el gobernador Javier Corral, anunció lo mismo. Cabeza de Vaca no se ha manifestado al respecto. Ni estima ni respeta a la prensa y periodistas por la misma razón que éllos ni lo estiman ni lo respetan. Veremos, es una situación que debe resolverse con suficiente información a la ciudadanía. Nada de arreglos en lo oscurito y personajes con privilegios. 



EL CHAYOTE, SURGIMIENTO Y AUGE.


Cuando Julio Scherer García, entonces director de la revista Proceso, estaba escribiendo el libro "Los Presidentes" en 1985, en donde aborda sus vivencias de su trato con los presidentes Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo y de la Madrid, le solicita a Elías Chávez, un muy buen reportero, le escribiera sobre "el chayote", lo hizo de forma promenorizada, parte es lo que transcribo. "....El chayote florece a su máximo esplendor desde Gustavo Díaz Ordaz institucionalizó su irrigación. Mientras el entonces presidente de la república pronunciaba un dia de 1966 el discurso inaugural de un sistema de riego en el estado de Tlaxcala, entre los reporteros corría la voz: ''¿Ves aquel chayote? Están echándole agua. Ve allá''...Allá , semioculto por la trepadora herbácea, un funcionario de la Presidencia entregaba el chayote, nombre con el que desde entonces se conoce el embute en las oficinas de prensa. Tan popular se volvió que su entrega dejó de ser oculta..... Por recibir un chayote --en ocasiones es fundamental para su sobrevivencia--, los reporteros, muchos con sueldo al mínimo, aparecen como los más corruptos del periodismo nacional, mientras sus patrones, potentados cuya riqueza y negocios tiene su origen en la manipulación de la información, son conocidos como personas honorables...El chayote creció y se institucionalizó, aunque su florecimiento máximo se da en cada campaña presidencial del candidato del PRI, en la de Miguel de la Madrid, tan natural era dar o recibir chayotes que de la inconciencia se pasó al cinismo: un reportero de (¿El Nacional?), en su crónica acerca de una "Reunión Popular para la Planeación" titulada "Agua y Desarrollo", organizada por el IEPES en Sonora, escribió --y así se publicó-- : ''....los periodistas que cubren la campaña electoral presentaron una ponencia para que se aumente el riego del Chayote". El cinismo total.
__________________

18 / octubre / 2016.
_________________________

lunes, 17 de octubre de 2016

LA PRENSA Y CABEZA DE VACA (1/2)


(Se calcula que a Tamaulipas, la prensa y otros medios
nos cuesta mil millones de pesos anuales)


Carlos F. Salinas Domínguez


Cuando el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca tomó posesión el pasado día 1o. de octubre pronunció dos mensajes, uno en la sede del congreso local y el otro en el local en que se ofreció un banquete. El primero dirigido a los diputados locales y el segundo a toda la sociedad tamaulipeca.

En ninguno de los dos mensajes dedicó una sola palabra a la prensa, su misión y papel que juega en el acontecer diario. Al decir prensa incluyo a la tradicional escrita, radiofónica, televisiva y la muy reciente digital.

El gobernador Cabeza de Vaca, desde su primer cargo de elección popular y los administrativos ha tenido una pésima relación con la prensa, siempre ha sido motivo de ataques y señalamientos. En forma particular los periódicos de la Ciudad de Reynosa, "El Mañana" y "Hora Cero", propiedad de los hermanos Heriberto y Orlando Deandar Martínez, ahora sus hijos, la tercera generación de los Deandar, llevan la dirección y política editorial. El resto de la prensa de la entidad en el mismo tenor, siempre han atacado al ahora gobernador.

Durante la campaña electoral, en los hechos, la casi totalidad de los llamados medios de comunicación realizaron la guerra mas sucia que se haya escenificado en la entidad, auspiciada por el candidato del PRI, Baltazar Hinojosa y la oficina de prensa del gobierno estatal, en un momento de la campaña, el jefe de prensa estatal Guillermo Martínez, oficialmente se unió para dirigir la guerra sucia. No obstante, a pesar de la intensidad y bajeza de los ataques, no hicieron eco en el electorado que votó abrumadoramente por el candidato del PAN, Cabeza de Vaca.

El que el gobernador Cabeza de Vaca, en sus dos mensajes y los días que lleva en funciones no haya definido su política en cuanto a relación con la prensa da motivo a pensar que guarda algún resabio por los ataques referidos o que no le dá la importancia que se supone tienen los medios, en tanto es el enlace de gobierno y sociedad. Se atiene a las redes sociales.

Ahora bien, ¿ quiénes son los medios y cuántos son ?, sigue siendo una dificultad estudiar en tanto no existe una historia documentada ni un registro y catálogo, se intuye que son decenas y un número infinito de portales electrónicos y digitales. Todos reclaman "apoyos" del gobierno estatal, presidencias municipales, organismos descentralizados y la universidad pública.

En el portal Prensa Escrita (www.prensaescrita.com), elaborado en España, que a diario reproduce la versión digital de la mayoria de los periódicos del mundo, al estado de Tamaulipas le dan seguimiento a 41, distribuidos así: Reynosa, 7; Matamoros, 7; Tampico, 4; Ciudad Victoria, 9; Laredo, 7; El Mante, 4; Valle hermoso, 1; Madero, 1; Altamira, 1. Es la segunda entidad con más periódicos, la primera Veracruz con 58 y la Ciudad de México con 38.

En " La Esquina del Poder", que publique en 1986, hace 30 años, me hice esta pregunta; "....¿ Cómo saber si en Tamaulipas la
prensa goza del respeto y del afecto de la sociedad a la que dice
servir...... como saber si cumple con su responsabilidad social?....hay aspectos desalentadores: sensacionalismo, falta de objetividad, carencia de veracidad, amarillismo, superficialidad, compromisos políticos, falta de profesionalismo en las redacciones, sueldos ínfimos, niveles académicos mínimos...lo que nos lleva a pensar que la prensa en Tamaulipas no es realmente una institución social sino un grupo disperso de personajes y organizaciones que llevan a cabos sus negocios con finalidades distintas, con distintos resultados y operando con normas de conducta relajadas....". En 30 años la situación casí no ha cambiado, a excepción del surgimiento de la prensa digital, versión actual de "los revisteros de antaño" y la cadena de periódicos que crearon, con recursos públicos, los gobernadores M. Cavazos Lerma y Tomás Yarrington, en Ciudad Victoria, Tampico, Matamoros y recientemente El Mante, que aún subsisten con éxito. Hay cierto optimismo en la existencia de algunos periódicos digitales, pocos, pero existen, que hacen esfuerzos por hacer un periodismo profesional y comprometido. Es una luz en tanta obscuridad.

EPILOGO.

En el periódico digital "Sin Embargo", que se elabora en la Ciudad de México, y, que cuenta con prestigio por su calidad y profesionalismo, su director de contenidos, Alejandro Paez Varela, publicó en la edición del pasado lunes 10 de octubre de los corrientes, un articulo que denominó: "Pinches Periodistas" que ha circulado en las redes sociales, el tema central es la corrupción que existe en los medios en general, se detallan las nóminas de periodistas que existen en las oficinas de prensa de los estados en que se paga por: convenios, cobros especiales, cobros por conferencias, cobro por entrevistas, venta de portadas, columnas, etcétera. Les denomina "las nóminas vergonzosas".

Y agrega ".... un amigo que conoce de estas cosas tiene un cálculo de cual mas o menos nos cuesta, a los mexicanos la prensa. Los estados, calcula deben repartir entre lo 25 mil y 30 mil millones de pesos. Mucho de ese dinero se va a los medios y una cantidad importante a periodistas en particular, a esa nómina vergonzosa..."

Tomando en cuenta que existen entidades de menor tamaño en actividad económica y presupuestal la cifra de 25 a 30 mil millones de pesos no se puede distribuir de forma equitativa, por tal razón Tamaulipas que cuenta con mayor actividad económica y presupuestal se calcula, de acuerdo a la fuente mencionada, debe gastar, por lo menos entre 900 a 1000 millones de pesos por año en prensa. Estas erogaciones se realizan con casi total ocultamiento y a discreción del gobernador en turno y su jefe de prensa.

Estimo que ese cuantioso gasto debe ser transparentado. Es un pozo de corrupción insondable. Digo.

----------------
Proxima entrega: "La historia de "El Chayote", qué es.
---------------
12 / octubre / 2016.
_________________


____________________________

LA FORTALEZA DEL PAN EN TAMAULIPAS: LA GENERACION " NI ME DOBLO NI ME VENDO"



( ¿ PRI y PAN en Tamaulipas son iguales ? Sí. Sí
son iguales, buscan el poder por el poder mismo y
para enriquecerse )


Carlos F. Salinas Domínguez.


El primer triunfo del PAN reconocido para el cargo de gobernador fué en el estado de Baja California en 1989, hace 27 años, el candidato triunfador fue Ernesto Ruffo Appel, que antes había sido presidente municipal de Ensenada, desde esa fecha son gobierno, han triunfado en cinco ocasiones consecutivas. A eso aspira el PAN en Tamaulipas, por lo menos gobernar hasta el año 2050.


Desde antes de tomar posesión el nuevo gobernador, Cabeza de Vaca, ha trabajado para llegar a esa meta. Se dedicó a reconocer, estudiar y analizar que su triunfo se debió a que los jóvenes menores de 25 años, que son mayoría en el padrón electoral, votaron masivamente por el PAN, ya en la campaña se habían involucrado como activistas, les denomina la generación "Ni me doblo ni me vendo", un slogan que se tornó en una idea fuerza, de las que concibió el filósofo Ortega y Gasset, que teorizaba que las ideas fuerzas mueven multitudes. En Tamaulipas así fué.


La otra acción, muy importante, toral diría, es que desde el primer día hábil de trabajo la instancia gubernamental encargada del reparto de las ominosas despensas repletas, según AMLO, de "frijol con gorgojo", le fueron retiradas a los "líderes o caponeras" de las colonias populares que todas son parte de la maquinaria del PRI para el voto clientelar. Sin despensas las caponeras son la nada. En las colonias populares está asentado la mayoría de los votos del padrón electoral, son los ciudadanos que las viejas prácticas del PRI deformaron a los que acostumbaron a votar por una despensa y el día de elección el desayuno y dinero en efectivo. No será fácil erradicar esa costumbre. Las despensas ahora tendrán un conducto del PAN.


Ahora bien, en Tamaulipas ¿ existe una diferencia entre el PAN y el PRI ?, según mi entender no hay gran diferencia. Y hay una razón en esta entidad cuando se fundó el PAN en 1939, como respuesta de la derecha a la política nacionalista del general Lazaro Cárdenas, no existía una burguesia industrial, financiera, agropecuaria o comercial que le diera contras al gobierno, en otras palabras "los capitanes de empresas" estaban con el gobierno. Con la salvedad del Puerto de Tampico, que por su cosmopolitismo, siempre ha tenido presencia las distintas corrientes políticas. En la Ciudad de Matamoros en los finales de los años 40s y principios de los 50s hubo un brote panista importante en razón a cuadros que llegaron de la Ciudad de Monterrey con el auge algodonero, hasta un periódico, La Voz de la Frontera, editaron con éxito. En el resto de los municipios los panistas declarados se contaban con los dedos de la mano.

El PAN empieza a tener cierta presencia a partir del llamado neopanismo que en esta región noreste lo representó José Angel Conchello de Nuevo León en la década de los 70s, por esa fecha se inicia el activismo en Ciudad Victoria de Leonor Sarre y Lydia Madero, regiomontanas casadas con victorenses. Además, ese neopanismo tenía poca coincidencía con el del fundador Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna, Antonio L. Rodríguez y otros. El PAN de ellos era educar a los mexicanos para que fueran ciudadanos concientes de sus derechos y obligaciones, se insistía ciudadanos no "borregada" de los gobiernos revolucionarios, se les identificó como los místicos del voto o la oposición leal.

El neopanismo representa el poder por el poder, lo mismo que el PRI. Y si se agrega, que desde 1960, Daniel Bell, el teórico inglés, lanzó la idea del fin de la ideologías, que la nueva sociedad sería de intereses y de tecnología. Así que el PAN actual en Tamaulipas, lo mismo que el PRI son iguales. En Jalisco, tierra de panistas de la buena época, se corrmpió en el poder al igual que el PRI. Los panistas de Jalisco resultaron tan ratas como los del PRI, lo mismo en Sonora, Morelos, Puebla, Aguascalientes, Yucatán Y ese es el espectro que puede suceder en Tamaulipas.

Y ahora lo que ya es un lugar común: el PAN gobierna Tamaulipas en razón a que los ciudadanos ya no aguantaron los 24 años de La Casta de Narcogobernadores: Cavazos, Yarrington, Hernández y Torre, que hicieron de Tamaulipas un lugar de horror y de gran corrupción, los electores decidieron que eran  preferible  los panistas ratas y con mala fama  a los priistas asociados con los narcotraficantes. Y además cínicos. Hoy Tamaulipas está derrotado, sufre una derrota moral.


____________________

5  / Octubre  / 2016

_______________

NO BASTA SER GOBERNADOR FORMAL, SE REQUIERE DE MANDO


(Cabeza de Vaca se va enfrentar con algo muy común: las
ordenes o directrices no se cumplen)


Carlos F. Salinas Domínguez


En la cúspide del poder se suele juzgar el desempeño de quién ocupa la jefatura de una empresa o de una entidad pública de acuerdo a su capacidad de mando. El qué sus órdenes se cumplan. En Tamaulipas el cargo de gobernador formal no es garantía de que que se haga obedecer.

Francisco García Cabeza de Vaca, nuevo gobernador constitucional de Tamaulipas, al tomar posesión de su cargo, en el congreso local, pronunció un discurso muy alentador en lo relativo a lo que en más se sienten ofendidodos los habitantes de la entidad: la seguridad pública. el maridaje da las autoridades con el crimen organizado y la corrupción en los tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial, además de las presidencias municipales, la universidad pública entregada al crimen y la misma sociedad civil corrupta al exhibir a ciertos notarios públicos muy corrompidos. Se comprometió a atacar y solucionar esa problemática. ¿ En los hechos podrá ?. Se duda. El espectro de El Gatopardo se aprecia en el trasfondo : ".....si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie...". Es una expectativa que está presente, que se puede dar en los hechos. Que las cosas sigan igual.

Ahora bien, la cuestión de cómo estar en la cima del poder no sólo de manera formal si no de hecho ha sido estudiado in extenso en la academia de las principales universidades de EE. UU., Francia e Inglaterra. Existe una obra que se publicó por primera vez en EE. UU. en 1960, que con el tiempo se ha convertido en un clásico, es decir, siempre vigente, sin perder actualidad, se trata de "Presidential Power, The politics of leaderships", del académico, asesor de varios presidentes norteamericanos, fundador de la escuela de gobierno John F. Kennedy en la universidad de Harvard, Richard E. Neustadt. Hay una versión en castellano que publicó en 1966 la editorial Limusa - Wiley, bajo el título "El poder presidencial. La dirección de un gobierno".

El autor de referencia al respecto dice los siguiente ".....su fuerza o su debilidad de los presidentes dependen de su capacidad personal para influir en el comportamiento de los hombres que integran el gobierno. Su influencia viene a ser el signo de su capacidad de mandar...."

Y más adelante rememora una escena que vivió en el salón oval de la Casa Blanca, dice así ".... a principios del verano de 1952, antes de que comenzará lo más reñido de la campaña electoral, el Presidente Truman solía reflexionar sobre los problemas del general convertido en el Presidente, si Eisenhower ganaba las próximas elecciones. " Se sentará aquí ", advertía Truman (golpeando ligeramente la cubierta del escritorio para subrayar sus palabras), " y dirá: ¡ hagan esto ! ¡ Hagan aquello ! Y no sucederá nada. Pobre Ike..... no será ni remotamente como en el Ejército. Va a sufrir una gran decepción...." Y la sufrió, tiempo después, en 1958, Eisenhower, comentó su asistente Robert Donovan al autor lo siguiente "...cuando ha decidido una cosa allí debería terminar......Y cuando vuelve a sus manos sin hacer, o mal hecha, propende a reaccionar con horrorizada sorpresa...". Esa es la expectativa que le espera al gobernador Cabeza de Vaca, que sus ordenes, sus instrucciones se cumplan y se cumplan bien. Los funcionarios y la burocracia tienen mil maneras para darle vuelta a un asunto a fin de no cumplir el encargo.

El gobernador Cabeza de Vaca es un politiquero de rompe y rasga. Rompe y rasga en el sentido literal: "...una persona de ánimo resuelto, gran desenfado, de gran temperamento y sin miedos aparentes...". Tiene el perfil para ser un gobernador con capacidad de mando y hacerse obedecer. En la historia contemporánea de Tamaulipas solo tres gobernadores los han tenido, Emilio Portes Gil, en su forma de líderazgo real y legitimado. Marte R. Gómez, derivado de su carácter hosco que se formó con un padre militar muy autoritario y Norberto Treviño Zapata, con don de mando natural y muy fuerte personalidad con gran carisma. El resto hay de todo, unos más otros menos, el extremo de los menos Horacio Terán, por su frivolidad y desprestigio y Américo Villarreal Guerra, muy poquito de carácter.

El gabinete de arranque del gobernador Cabeza de Vaca, que será el encargado de llevar a cabo las promesas y aspiraciones que de forma explicita manifestó en sus dos intervenciones el día 1o. de octubre no alienta esperanzas. Se le ve, se le percibe, muy rabón y muy rascuache. La secretaría general de gobierno, instancia ejecutora de las directrices del gobierno, se aprecia que ha sido integrada por lo peor del lumpenaje político de Tamaulipas. Y así no se puede.

No obstante, el gobernador Cabeza de Vaca, lo manifestó en Tampico al presentar los integrantes de su gabinete, está muy conciente de las expectativas que ha despertado en la población de Tamaulipas, sabe que de no administrarlas ni cumplirlas será un decepción total, al igual que lo fué Vicente Fox, para todo el país, que hoy es objeto del desprecio y burlas por haber fallado. Ese es el amenazante espectro que pende sobre el flamante gobernador.

El gobernador Cabeza de Vaca, ha despertado muchas expectativas para cambiar la situación de desastre y corrupción que nos dejaron los últimos 24 años de las administraciones criminales de La Casta de Narcogobernadores; Cavazos, Yarrington, Hernández y Torre. Se pondrá a prueba su capacidad para ser un gobernador de mando al que se le obedece y no solo de nombre.


---------------
Bibliografía.


Neustadt, Richard E.
"El poder presidencial, la dirección de un gobierno",la
México,
Editorial Limusa-Wiley, S. A., 1966, 305pp.


(Nota: parte de la Bibliografía básica y obligatoria, de la asignatura
Política Mundial, que impartía el maestro Rafael Segovia, en
la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM , en los años 60s.)
___________________

4 / octubre / 2016
___________________

domingo, 16 de octubre de 2016

SON DEL MISMO "CALIBRE"


( El gobernador electo Francisco García Cabeza de Vaca
y el muy desprestigiado diputado federal Gustavo Cárdenas Gutiérrez, son politiqueros de la misma formación, modos, mañas y carácter)


Carlos F. Salinas Domínguez


En las llamadas redes sociales ha estado circulando un video en el que aparece el diputado federal Gustavo Cárdenas, respondiendo a preguntas de periodistas , a las afueras del Centro Cultural Tamaulipas, previo a la ceremonia del último mensaje que enviaría el gobernador saliente Egidio Torre Cantú a los tamaulipecos.

En la entrevista, les llaman de banqueta, resultó bastante atropellada y del cinismo que caracteriza al sujeto de referencia, entre los disparates que dijo, resaltan: "... no queda de otra, hay que echarle chingazos para sacar a Tamaulipas adelante, hay que jalar...."

A pregunta expresa del periodista relativa a que dónde había quedado aquello de "....en que trabaja el muchacho..." que externo, con muy mala leche, en uno de los debates entre los candidatos a gobernador, es más que obvio que estaba señalando al ahora gobernador electo Cabeza de Vaca como narcotraficante, en tanto había mostrado fotografías de un rancho o predio que Cabeza de Vaca tiene en el municipio de Soto la Marina a nombre de su papá, en las que se destaca por una serie de construcciones muy al estilo texano campestre. Las fotografías hacen evidente riqueza. Y mucha. Hay fasto en los inmuebles.

Y ahora viene lo bueno, Gustavo Cárdenas, contestó "...eso son cosas de la campaña, las cosas que se hacen, lo que se dice en campaña ahí quedan....--y siguió --.....es como en Las Vegas, lo que se hace en Las Vegas allá se queda...", el sujeto, se exhibió sin pudor alguno, además se proyectó, y aceptó, que cuando está en Las Vegas le da rienda suelta a satisfacer todos sus placeres y desenfrenos. En Las Vegas, amén de las apuestas y los rutilantes shows, abundan las putas caras, el alcohol de buena calidad y toda la droga que se demande, cocaína, marihuana, éxtasis, cristal, heroína, todo al alcance sin mayor tramite si se tiene dinero para adquirir. Según Gustavo, eso se queda en Las Vegas. Y agregó que
"....estoy listo para lo que se ofrezca...", en su interior piensa que se va a entender con el nuevo gobernador. Y puede suceder. Aunque no sabemos sí Cabeza de Vaca, cobrará agravios, si es rencoroso, o como dijo que no habrá cacería de brujas....pero tampoco impunidad..."

El gobernador electo Cabeza de Vaca y Gustavo Cárdenas, son muy parecidos, son prototipos de los politiqueros que se producen, se hacen y se forman en Tamaulipas. No hay de otros. Es lo que hay.

Se infiere, sin la menor duda, que Cabeza de Vaca en 1992, entonces de 25 años de edad, se enteró del triunfo como candidato del PAN de Gustavo Cárdenas en las elecciones para presidente municipal de Ciudad Victoria, tal vez pensó que el podría seguir una carrera similar en las filas del PAN. Y siguió al igual que Gustavo una muy exitosa y ascendente carrera político administrativa como militante del PAN. Gustavo quiso, sin posibilidad alguna, ser gobernador de Tamaulipas, no lo logró ni lo logrará jamás, ese sueño o ambición ha quedado totalmente fuera de su alcance. En cambio su par ya es gobernador con la legitimidad electoral que ninguno ha tenido en la historia local.

Y siguieron sus carreras, presidentes municipales de Ciudad Victoria y la Ciudad de Reynosa, diputados locales, diputados federales, senadores de la república y funcionarios federales de rango. Y ambos, en sus carreras públicas han sido muy controvertidos, muy señalados de corruptos. Otra similitud es que son belicosos, pendencieros, muy de rompe y rasga, con poca o deficiente preparación académica, sin lecturas formativas, sin lecturas actuales, para fines de definición son: analfabetas funcionales y un muy acusado afán neurótico de poder y riqueza. Ambos se han enriquecido en la función pública.

Y concluyo con un pensamiento ya muy hecho del historiador inglés Lord Acton: "....el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente...", con safo.


----------
23 / septiembre / 2016
___________________________