sábado, 30 de julio de 2016

DE KISSINGER PARA CABEZA DE VACA

(Reflexiones sobre el poder y el arranque
de una administración )

Carlos F. Salinas Domínguez.


Henry Kissinger, ( Fürth, Alemania, 27 de mayo de 1923), en 1938 su familia, judios de orígen, huyen de Alemania por la persecución de los nazis,  se instalan en la ciudad de New York. Completa su instrucción de secundaria y bachillerato en esa ciudad, los universitarios los realiza en la Universidad de Harvard,  
se gradua en Ciencias Políticas hasta obtener el grado de doctorado con Medalla Cum Laude. En esa misma universidad es profesor de tiempo completo. Colabora con la "Fundación Hermanos Rockefeller", en un Proyecto de Estudios Especiales. Inicia una estrecha amistad con Nelson Rockefeller a quien ayuda en su fallida intentona de ser candidato a la presidencia de EE. UU., en esos lances lo conoce Richard Nixon. En noviembre de 1968, el presidente electo, lo invita a colaborar como su asesor de seguridad nacional, cargo que acepta, después de 1973 hasta el 20 de enero de 1977, asume el cargo de Secretario de Estado de los EE. UU.

De sus experiencias en la Casa Blanca, en 1979, publica un libro titulado en inglés "White House Years", en español, publicado ese mismo año se conoce como "Mis Memorias". Es lo que en el argot de los libreros se conoce como un "ladrillo", por lo voluminoso y su peso , en la edición en español son mas de un mil páginas en una tipografía muy pequeña, muy difícultosa para leer. Y sin embargo se leyó mucho en todo el mundo. En México se dijo que hizo el milagro de poner a leer a algunos políticos, los menos, la mayoría se asustó con las un mil páginas. Asi las cosas, voy a reproducir algunos párrafos, con su correspondiente comentario o acotación, en razón a que puede ser similar a Tamaulipas, con un gobernador electo en proceso de integrar su equipo y plan de gobierno

LA FUERZA DE LAS IDEAS

Al arranque de sus reflexiones Kissinger, el autor, profesa su admiración por Nelson Rockefeller, su mecenas y amigo, asentando "...tenía una fe absoluta en la fuerza de las ideas...poseía en abundancia las cualidades de coraje y visión que constituyen el criterio de prueba de liderazgo.....en las altas funciones políticas se es medido por las dificultades que supere y las realizaciones que produzca....la historia no juzgará el comienzo, sino las realizaciones...". Su impresión de Richard Nixon era todo lo contrario "....en la Norteamérica contemporánea, el poder se vuelca cada vez más hacía los poseídos por un deseo obsesivo de ganarlo.... Rockefeller consideraba a Nixon un oportunista amoral, sin la visión y el idealismo necesarios para conformar el destino de nuestra nación...."

ACOTACION

El gobernador electo Francisco García Cabeza de Vaca, en adelante Cabeza de Vaca, es un ser desconocido para la inmensa mayoría de tamaulipecos, si acaso lo conocen, es en la Ciudad de Reynosa, en donde los medios, radio y periódicos, le han fabricado muy mala fama.  No sabemos que significan para él "la fuerza de las ideas". En la campaña electoral demostró tener mucho coraje, en el sentido de valor. Tiene ante sí infinidad de problemas por resolver. La pregunta es: ¿ Qué tan obsesionado está por el 
poder, acaso es un oportunista amoral ?. Su actuación nos los dirá.


LA TRANSICION

Continua Kissinger ".....El periodo inmediatamente posterior a una victoria electoral es un momento de embelesada inocencia. El presidente electo se encuentra liberado de la torturante incertidumbre y de las exigencias físicas de su lucha por el premio mayor.....Y después que terminaron las elecciones, pronto se ven consumidos por los problemas prácticos de organizar una nueva administración.... una de las tareas más penosas de un nuevo presidente es eliminar del equipo que lo ayudó a llegar al poder a los hombres y mujeres que no podrán ayudarlo en su ejercicio. Esto lleva a una rivalidad inevitable entre aquellos que han apoyado al presidente electo durante su jornada hacia las elecciones y los recién llegados que aparecen ante la vieja guardia como intrusos para cosechar los frutos del trabajo de los veteranos......los miembros del equipo de un candidato son elegidos (o se ofrecen voluntariamente) sobre la base de lealtad y resistencia; ellos brindan apoyo emocional en una situación inherentemente ansiosa......su desempeño durante la campaña no ofrece ninguna pista sobre cuales serán sus aptitudes en el Poder Ejecutivo.....(y pasa al tema de la prensa)..... Para el observador experimentado de Washington, la lectura cuidadosa de la prensa, o lo que dicen los comentaristas importantes, brinda una información invalorable sobre las corrientes cruzadas de la burocracia, o la subterránea acumulación de corrientes políticas contenidas.....el periodista debe cortejar y adular al funcionario, porque sin su buena voluntad veríase privado de información.....una relación de amor y odio es casi inevitable....el funcionario reconocerá que no es la seducción sino la integridad personal del periodista lo que la garantizará al final un trato justo.....si ambos son realistas y maduros, establecerán un mutuo respeto....".

ACOTACION

Sí que está metido en un brete Cabeza de Vaca y su círculo íntimo al tener que eliminar a tanto activista que se la jugó en la campaña con ahínco, devoción y lealtad, pero que sólo son "braceros de la política", esto es, solo tienen sus brazos que ofrecer, no tienen la preparación ni experiencia en cargos públicos. Y que decir del reclutamiento de todos aquellos que están llamando para ofrecerles un cargo, éstos se ven con mucho recelo, no se "la sudaron", llegan cuando toda la mesa está puesta, no los quiere nadie del grupo inicial que trabajó muy cuesta arriba en contra de los priístas y sus partidos parásitos. Es una cuestión muy delicada que va a arrojar   muchos resentimientos. Por otra parte en el caso de dar cabida a los  "braceros de la política", hay que tener cuidado, ya que la casi totalidad cree que el servicio público es un botín,  y que además se lo ganaron a ley. En las dos situaciones Cabeza de Vaca vá a quedar entredicho.

En lo que respecta a sus relaciones con la prensa de Ciudad Victoria y el resto de la entidad dependerá de lo que quiera ceder en dinero constante y sonante en los llamados convenios. La prensa de Tamaulipas, sin excepción, es corrupta y poco profesional. Sus relaciones y trato con los medios cuando fué presidente municipal de Reynosa, lo mismo en sus otras campañas electorales y la ultima para gobernador, nos arroja que han sido pésimas, le crearon una imagen de rufián y redomado corrupto. La relación con los medios es un campo delicado, pero como dicen en la secretaría de Gobernación, "...sí se puede arreglar con dinero....no es problema..". Los medios de Tamaulipas tienen más de 30 años de vivir del presupuesto estatal, con algunas excepciones, en que su ingresos por publicidad comercial son de tomarse en cuenta.

Por lo que respecta a los comentaristas y columnistas no se sabe como quedó de dañado el ego y la psique de Cabeza de Vaca, ya que casi la totalidad de éllos lo atacaron, por consigna, sin piedad y a diario. No hay indicios, de sí suprimirá de tajo "El chayote", dinero en efectivo que se les entrega mes a mes,  en la oficina de prensa estatal. En 1989, Ernesto Ruffo, en Baja California, al entrar de gobernador postulado por el PAN, lo primero que hizo fué suspender esa práctica; los "chayoteros" bramaban de coraje y desesperación, sus finanzas personales de un día para otro se quedaron sin su principal ingreso. "El chayotero" de Tamaulipas se acomoda con facilidad a cualquier situación, ya se nota en las columnas que lo atacaban sin piedad un gran viraje, ahora son virtudes y capacidad lo que ven en Cabeza de Vaca. Esto también se arregla con dinero, mucho dinero. Lo que no se sabe es sí estará dispuesto a seguir con esa práctica.

Y concluyo el gobernador electo Cabeza de Vaca tiene dos meses, desde su triunfo electoral, de manejarse con un perfil muy bajo, es seguro que está preparando su plan de gobierno y escogiendo con quien va a gobernar. Ojalá lo haga con inteligencia, ya que se está jugando su paso a la historia. Las expectativas que creó son muchas, tendrá que administrarlas para que no se vuelquen en su contra.
-------------
FUENTE:
Kissinger, Henry.
"Mis Memorias", España, Editorial Atlantida, S. A. 1979. 1032pp.
--------------
30 / julio / 2016
_____________________

jueves, 28 de julio de 2016

HILLARY CLINTON FUE CENAR CABRITO A MATAMOROS, TAMAULIPAS


( En  "Los Portales" con Bill Clinton y
 Franklin García, comió cabrito al pastor
 y escuchó a los mariachis. No ha olvidado
 esa cena mexicana norteña )

Carlos F. Salinas Domínguez




En el año de 1972, Hillary Rodham, su nombre de soltera, tenía 25 años de edad, ya se había graduado en Ciencias Políticas en el Wellesley College  y estaba por terminar el Juris Docter en la Universidad de Yale, andaba haciendo "talacha" en el estado de Texas por el Partido Demócrata en un programa para registrar (empadronar) a los afroamericanos y a los hispanos. Sus actividades la llevaron, con su entonces novio Bill Clinton a la ciudad de Brownsville, por lo que un día Franklin García, líder organizador de sindicatos, les dijo que los invitaba a cenar a la vecina ciudad de Matamoros a comer algo que nunca olvidarían. Y así fue, los llevó al muy conocido restaurante "Los Portales", ubicado en la avenida sexta, a comer cabrito al pastor. Hillary Clinton, no ha olvidado esa cena al día de hoy.

Hoy jueves 28 de julio de 2016, Hillary Clinton aceptará y protestará como candidata del Partido Demócrata a la presidencia de los EE. UU.. Es probable y posible que sea la próxima presidenta de ese país. Es cierto que aún falta todo el desarrollo de la campaña electoral y que Donald Trump, candidato del Partido Republicano al mismo puesto contra todos los prónosticos, es un rival impredcible que lo mismo puede triunfar o recibir una paliza en el Colegio Electoral. Al día de hoy todos los pronósticos favorecen a Hillary Clinton.

Hillary Diane Rodham Howell, su nombre de soltera, nació el 26 de octubre de 1947 en la ciudad de Chicago. Su padre fué un exitoso empresario textil y su madre ama de casa. Fué una estudiante sobresaliente desde la instrucción primaria, una líder natural. En el muy prestigiado Wellesley College, universidad femenina privada, ubicada en un suburbio de Boston, Massachustts, en 1969 obtuvo el Bachelor of Arts, equivalente a licenciatura, en Ciencias Políticas. En seguida, en 1970, prosigue sus estudios en la Universidad de Yale, de gran prestigio, obteniendo en 1973 el Juris Docter. En el campus de esa universidad, en 1971, conoce a William Clinton, un año mayor que ella, que también estudiaba derecho.

William Clinton, desde muy joven fué un activista del Partido Demócrata, en cambio Hillary Rodham, lo era del Partido Republicano por tradición familiar, sin embargo, le decepcionó la administración republicana de Richard Nixon, por lo que empezó a colaborar con su novio Bill.

En 1972, Gary Hart, senador por Colorado , muy influyente en el Partido Demócrata, fallido aspirante a la candidatura presidencial en 1984 y 1988, le pidió a Bill Clinton que se trasladara a Texas a promover la candidatura presidencial de George Mc Govern, el rival de la reeleción de Richard Nixon, la cual no levantaba en un estado tradicional demócrata que estaba cambiando a republicano. Bill invitó a Hillary que lo acompañara, le dijo qué sí, pero no de mirona, sino con una tarea específica. Y le encomendaron organizar el registro de votantes en Texas, esto es, una campaña para que los hispanos y los afroamericanos se registren (empadronar) para poder votar.

Precisamente en 1972 William Velázquez, ( San Antonio, Texas, 1944-1988) iniciaba sus actividades como promotor del registro de votantes hispanos que culmina en 1974 con la fundación, en San Antonio, del muy importante y novedoso, "Southwest Voter Registration Education Project ", que ha sido fundamental para los triunfos electorales de hispanos tanto en Texas, como en Colorado. En 1995, el presidente W. Clinton, le otorgó en forma póstuma la "Medalla Presidencial de la Libertad", siendo el segundo hispano que la ha recibido. Y el hoy probable triunfo de Hillary, depende en mucho del voto hispano que élla ayudó a que se registraran en 1972.

Hillary, después de Austin y San Antonio se traslada al valle del Rio Grande, teniendo como cuartel de sus actividades a las ciudades de Brownsville y Mc Allen. En el valle es auxiliada por Franklin García, (1925-1984) este personaje fué un líder organizador de sindicatos de campesinos y obreros en la región, que lo mismo actuaba en Texas que en la región de Matamoros. Hoy toda su actuación es motivo de estudios e investigación histórica en el "Briscoe Center for American History" de la UT-Austin. Hillary, describe sus actividades en el Valle del Rio Grande asi:

" Los hispanos del sur de Texas, como es lógico, no se fiaban de una chica rubia de Chicago que no hablaba español......uno de mis guías a lo largo de la frontera fue Franklin García, un organizador sindical curtido en mil batallas que me llevó a lugares que nunca habría ido sola y habló en mi favor ante los mexicanoamericanos que temían que yo fuera del Departamento de Inmigración o de alguna institución gubernamental. Una noche, cuando Bill estaba en Brownsville reuniéndose con los líderes del Partido Demócrata, Franklin y yo lo recogimos y los tres juntos cruzamos la frontera hasta Matamoros, donde Franklin nos había prometido una cena que nunca olvidaríamos. Nos encontramos metidos en un local que tenía un conjunto de mariachis bastante decente y que servía el mejor -el único- cabrito y su cabecita al pastor que he comido jamás. Bill se quedó dormido en la mesa mientras yo estaba realmente hambrienta, lo devoraba todo tan de prisa como mi capacidad de digestión y mi educación me permitían...". (1)

Fué así fué como Hillary Clinton, la próxima presidenta de los EE, UU, devoró sin recato alguno un cabrito al pastor en el restaurante " Los Portales" de la Ciudad de Matamoros. Ese mismo platillo regional que Fidel Castro no quiso comer en la ciudad de Monterrey con Vicente Fox, cuando le dijo que comiera y se fuera para no molestar con su presencia al presidente George W. Bush. ¡ Lo que hace el cabrito al pastor !.


------------


(1) Clinton Rodham, Hillary.
Historia Viva. Hillary Rodham Clinton. Simon & Schuster, libros en español, EE. UU. 2003. p 76.

---------------------------------

28 / julio / 2016
____________________________






jueves, 14 de julio de 2016

AEROPISTA Y DESMONTES EN LOS RANCHOS DE JORGE DE LA VEGA DOMMINGUEZ (2 / 2 )


( El gobernador  de Tamaulipas, Américo Villarreal Guerra,
 autoriza trabajos con recursos públicos, lo que constituye
 un delito)

Carlos F. Salinas Domínguez.


Jorge de la Vega Domínguez, ( 1931, Comitán, Chis) es unos de los políticos mexicanos que tuvo una larga vida en activo. Economista por la UNAM, inició su carrera en los años cincuentas en el puerto de Tampico como gerente regional del Banco del Pequeño Comercio en donde se reencuentra con su condiscípulo universitario Jorge Aguilera Noriega, tesorero del gobierno de Tamaulipas y los hermanos Emilio y Américo Villarreal Guerra funcionarios en el mismo gobierno estatal.

Posteriormente fué director de la escuela de economia del IPN, diputado federal, subdirector y director de Conasupo, gobernador de Chiapas, secrtetario de Comercio, precandidato a la presidencia de la república en la sucesión de JLP, secretario de Agricultura, presidente del cen del PRI, embajador de México ante Canadá, cargo simbólico con el que el presidente C. Salinas de Gortari, lo mandaba al "exilio dorado" por su pésimo desempeño en las elecciones presidenciales de 1988.

Pues bien, Jorge Aguilera Noriega, de estirpe oaxaca, nacido en Tamaulipas, su gran amigo y socio en los negocios, toma posesión del cargo de presidente del PRI estatal al ser nominado como candidato Américo Villarreal Guerra en 1986, sigue en el cargo una vez que Américo es gobernador, además se afianza en razón a que Jorge de la Vega Domínguez es nombrado presidente nacional del PRI en sustitución de Adolfo Lugo Verduzco que se fué de candidato del PRI a gobernador del estado de Hidalgo.

En los planes de Américo y Jorge Aguilera Noriega era qué éste fuera candidato a senador en 1987 y después gobernador de Tamaulipas. Esos planes no se cumplieron, en tanto un escaño fué para el petrolero Ricardo Camero Cardiel y el otro para la emergente Laura Alicia Garza Galindo, muy cercana a Manuel Camacho Solis y Carlos Salinas de Gortari, candidato a la presidencia de la república del PRI.

Asi las cosas, en febrero de 1987, Américo Villarreal Guerra, gobernador de Tamaulipas; Jorge de la Vega Domínguez, presidente del cen del PRI y Jorge Aguilera Noriega,  presidente del PRI estatal, éste le propone al gobernador que hay que "queder bien con el presidente nacional del PRI " y una forma de "granjearlo", como dicen " a nadie le amarga un dulce", era haciendo mejores en algunos de los varios ranchos ganaderos que posee en Tamaulipas desde los tiempos en que residió en Tampico. A lo que el gobernador Villarreal Guerra, acepta,  no se le hizo extraño, ya que  toda su vida profesional había estado ligada a la construcción de obras públicas y los "tejes y manejes" con los contratistas. Era normal, ni siquiera pensó que utilizar recursos públicos para obras particulares es un delito por el que podía ser procesado. Y lo aprobó.

En el informe de inteligencia  elaborado en la delegación estatal del CISEN  a pedido del secretario de Gobernación Manuel Barttlet en noviembre de 1987, se asienta lo siguiente: "....A instancias de Jorge Aguilera Noriega, con el visto bueno , del gobernador Américo Villarreal Guerra , en el mes de julio del año en curso (1987) se iniciaron los trabajos tendientes a mejorar la infraestructura de dos ranchos ganaderos ubicados en el municipio de Soto la Marina, Tamaulipas, propiedad del Lic. Jorge de la Vega Domínguez, presidente del cen del PRI, a estos predios se les conoce como " El Centenario" y "San Jorge"...."

Y sigue ".... En "El Centenario", se contrató a través de Jorge Aguilera, los servicios del señor Ricardo Lavín Torres, contratista para desmontes, para que los realizara en 800 hectáreas, sus servicios tendrían un costo de 180 millones de pesos (nota pesos de aquella época ), para tal efecto recibió de manos de Aguilera Noriega, como adelanto 20 millones de pesos. Se sabe que en tres o cuatro ocasiones Jorge de la Vega Domínguez ha estado en la propiedad supervisando los avances de los trabajos, se le ha visto acompañado del referido Jorge Aguilera Noriega y del CP Ramón Hinojosa, subdelegado de Conasupo en Tamaulipas, quien ha sido el encargado de seguir efectuando los pagos al contratista, según los avances. Cabe aclarar que el referido Hinojosa es un elemento de extrema confianza de Jorge Aguilera Noriega..."

"....Por lo que respecta al predio "San Jorge", el Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanización ( ITAVU ) , está construyendo con equipo y maquinaria de ese instituto, una aeropista con especificaciones técnicas para que puedan aterrizar aviones tipo jet de los llamados ejecutivos......El director general de ITAVU, Ing. Enrique Varela Galván, amigo desde la infancia del gobernador, le encomendó los trabajos al Ing. Gustavo Montelongo Legorreta, subdirector del referido ITAVU, para que personalmente se hiciese cargo de los proyectos de construcción y supervisión de la aeropista, la que fué terminada en el mes de octubre de 1987....".

De la manera relatada es cómo se han realizado trapacerias y malos manejos en los gobiernos estatales del PRI. Américo Villarreal Guerra, aún con la buena fama que tiene de ser un hombre sencillo y no muy corrupto como otros gobernadores, con estos hechos se confirma que era similar en actuación a sus antecesores y predecesores, esto es, de que le atoraba a los trinquetes le atoraba. Era parte del mismo sistema corrupto.

EPILOGO

El informe de inteligencia fué reelaborado en las oficinas centrales del CISEN bajo la supervisión del director general Pedro Vázquez Colmenares, quedando la redacción final para para presentarlo al secretario de gobernación Manuel Barttlet y al presidente de la república Miguel de la Madrid a cargo de Monte Alejandro Rubido, entonces un joven analista del CISEN con el que coopere en tanto darle forma. El documento se discutió en la presidencia de la república en donde se decidiría si era conveniente que Américo Villarreal Guerra solicitará licencia al cargo de gobernador o bien apoyarlo para que se pusiera a gobernar con energía. Se decidió por lo último.

Américo Villarreal Guerra le solicitó al presidente Miguel de la Madrid que me retiraran de la delegación estatal del CISEN en tanto me consideraba su enemigo. Y en efecto me destituyeron del cargo, asignándome otra comisión en la Ciudad de México
-------------
14 / julio / 2016
__________________________

miércoles, 13 de julio de 2016

AMERICO VILLARREAL GUERRA ( 1 / 2 )


( A los 100 días pedían su renuncia como
 gobernador, por inepto, nepotista, corrupción
 y falto de mando. No respondió a las expectativas.
 Sufría el poder. El poder lo destruyó )
Carlos F. Salinas Domínguez


El 5 de febrero de 1987 el ingeniero civil Américo Villarreal Guerra protestó como gobernador constitucional del estado de Tamaulipas dando paso a expectativas optimistas en la ciudadanía, en razón a que el gobernador saliente el médico Emilio Martínez Manautou, había sido señalado por la opinión pública durante todo su período gubernamental como un gobernador abúlico, indolente, irresponsable y muy borracho. La buena fama con la que venía precedido el entrante gobernador dió orígen a que se creara un clima de optimismo en el sentido de que la actitud y el estilo para gobernar sería diferente.

Integró su gabinete con sus amigos de la infancia y juventud, familiares, amigos de sus amigos o de sus familiares, algunos por méritos en la campaña electoral y los menos con experiencia en el cargo para que fueron designados.

Antes de cumplir los primeros cien días de gobierno la buena imagen del gobernador Villarreal Guerra decayó en forma notable. La línea crítica de la prensa local fué frontal y puntillosa, en gran parte por los casos de corrupción que se hicieron públicos en la administración de los penales y la chocantería de sus colaboradores que no gustó al comportarse de manera similar a los del "manutunato". Y además no se veía mando.

Asi las cosas, la línea crítica no se hizo esperar, en toda la entidad se demandaba gobierno, no se percibía que hubiera, unos ejemplos:

"....durante los últimos días se ha festinado, en los medios de información, que en los primeros cien días de gobierno de Américo Villarreal Guerra, no ha sucedido nada extraordinario, que incluso, ha dejado ver que necesita tomar bien las riendas del gobierno....que debe tener mano dura con sus colaboradores, para que se pongan a trabajar...", Melitón Guevara Castillo, El Diario 25 de mayo de 1987.

....Por todas partes del Estado se manifiesta el vacio de poder, no hay autoridad en el Estado, crece día a día la angustia y la zozobra de las gentes productivas del Estado, saben que no cuentan con el
apoyo de un gobernador enérgico y de firme carácter......el gobernador se ha dedicado a proteger a sus condiscípulos, maestros y familiares...", Víctor Zavala Rangel, "Dardo Político", Reynosa, junio de 1987.

"....Resulta cuestionable que en nuestro estado en algunas ocasiones de conflicto el gobernador demuestre no estar informado.....el día de ayer balacearon la casa de la hija y sus niños de don Fidel Velázquez, el gobernador se enteró 14 horas después.... ", Azahel Jaramillo, El Diario, 29 de octubre de 1987.

".... Teniendo como tema el discurso de toma de posesión del Ing. Américo Villarreal Guerra. Es evidente que en este campo, como en todos los demás de la administración pública, na basta la buena fé, las mejores intenciones y el trabajo agobiador, para tener los resultados que se desean....Fuera de toda duda, falta más temple, más firmeza de parte del señor gobernador...", J. Guadalupe Díaz, El Gráfico, 30 de octubre de 1987.

".... A dos o tres semanas de haberse iniciado la gestión administrativa del Ing. Américo Villarreal Guerra, comenzaron a circular rumores, cada vez más insistentes, en el sentido de que se había entablado una sorda pugna entre los principales colaboradores..... han pasado cien días, de entonces acá, y los rumores aludidos han cobrado fuerza. Ahora ya no se trata de simples chismorreos, nacidos en las calenturientas mentes de los observadores políticos sino versiones fundadas en datos al parecer fidedignos, toda vez que se señalan fechas, nombres y motivos de estos penosos y cada día más frecuentes enfrentamientos internos..." Alfonso Pesil Tamez, La Verdad, 22 mayo de 1987.

"....punto neurálgico del gobierno americanista lo sigue significando como en el pasado, los problemas de seguridad pública, el transporte urbano, los crímenes, la corrupción y la violencia..." Fernando Acuña , El Diario, 3 de noviembre de 1987,

".....sentimos que el Ing. Américo Villarreal Guerra se está "poniendo de pechito " para que lo derroquen, lo cual sería una verdadera desgracia, como nefasto es el derrocamiento de un mandatario en no importa que entidad de la república.....en pocas palabras se está creando una imagen nacional y estatal, que justificaría medida tan radical......a menos que se sacuda de una vez a la cáfila de parientes, cuatachos y demás yerbas que lo rodean....no le responden, ya cumplió con ellos y ahora no tiene más remedio que cumplir con Tamaulipas. O atenerse a las consecuencias....", J. Guadalupe Díaz, El Gráfico, 30 de octubre de 1987.

".....el gobierno de Villarreal Guerra proyecta una pobre imagen de conjunto, de pésima organización, de personalismo de los primeros funcionarios, de pésimo desempeño político y aún antes de cumplir sus primeros 100 días, revela tendencias a la rapacidad, a la corrupción desenfrenada..." J. Guadalupe Díaz , El Gráfico, 5 de mayo de 1987.

Por lo escrito sobre de la imagen que se tenía del gobierno de Américo Villarreal Guerra era poco más que pésimo. Se le señalaba de falto de mando, nepotista, favorecedor de amigos, corrupción galopante, violencia, inseguridad y un largo etcétera. En concreto un decepción. No cumplía con las expectativas despertadas.

Américo Villarreal Guerra, no era un hombre con la esencia para ser gobernador. Era un hombre bien intencionado, decente, sencillo, caballeroso y muy competente ingeniero en materia de irrigación. Era lo que se conoce como un tecnoburócrata. No gozaba el poder, lo sufría, se le notaba en el rostro con la angustia permanente de los miles de problemas no resueltos.

No obstante, al final de su administración, después de seis años de halagos y adulación por parte de sus colaboradores, para su interior sentía que había realizado un buen gobierno, por tal razón el día de la elección para la renovación gubernamental, el domingo 8 de noviembre de 1986, al momento que iba a sufragar fue abordado por los periodistas. Joaquín Alvarez, enviado del periódico UnoMasUno, entonces el de mayor prestigio en el país, le hizo la siguiente pregunta: " señor, ¿ que herencia le deja al nuevo gobernador?, dicen que es muy negra la herencia de su administración ", el gobernador Villarreal Guerra le contestó: "...Le voy a regalar una copia del VI informe de gobierno para que lo lea....deme su nombre para enviarle el informe de gobierno para que se ilustre...". Lo dicho Américo Villarreal para sí había sido un buen gobernador, obvio había perdido el sentido de la autocrítica y realidad. Américo ya no era Américo, el poder lo había deformado.

EPILOGO

Los hechos relatados están consignados en un informe de inteligencia, que se encuentra en el Archivo General de la Nación, que solicitó el secretario de gobernación Manuel Barttlet, a la delegación estatal del CISEN de la que yo era titular.

-------------
PROXIMA ENTREGA: Américo Villarreal Guerra, gobernador de Tamaulipas, ordena desmonte y construcción de una aeropista en el rancho de Jorge de la Vega Domínguez, en Soto la Marina, con recursos públicos.


----------
13 / julio / 2016.
____________________________

domingo, 10 de julio de 2016

DALLAS Y CIUDAD VICTORIA

( Se bañan en sangre )

Carlos F. Salinas Domínguez.


El periódico "Dallas Morning News", en su edición de hoy domingo 10 de julio de 2016, dedica toda su primera plana, bellamente diseñada, a un editorial en donde fija su posición en relación con la emboscada en que asesinaron a cinco polícias.

Recuerda que hace cincuenta años la ciudad también se lleno de oprobio al asesinar en el centro de esa ciudad al presidente Kennedy.

Asienta que es la ciudad , nuestra ciudad en la que hay que convivir sin odios ni divisiones. Y concluye con "...Dallas, una vez mas, se ha bañado en la sangre y el dolor. ¿ Cómo responderemos ayudará a nosotros en el camino a seguir para una nación con el eje poblacional mas dividido..."

Ciudad Victoria, la triste y horrenda capital de Tamaulipas, como se refieren a ella los comentaristas de la Ciudad de México, también una vez mas se ha bañado en sangre y dolor con el asesinato, una masacre en sentido estricto, de dos familias con un saldo de 14 víctimas.

Hace seis años, también se baño en sangre y dolor con el asesinato del candidato a gobernador de la entidad y cuatro personas más. El crímen no ha sido esclarecido a la fecha. Las autoridades se atienen al olvido social en tanto que los ciudadanos no exigieron se investigara los y se diera con los culpables.

Y antes nos dimos a conocer en el orbe entero como una tierra de asesinos e impunidad con las matanzas de San Fernando.

La prensa local ni informa ni fija su posición ante los hechos, si acaso la tamiza. Es una prensa que no cumple con el papel social que tiene, esto es, informar, comentar, analizar y proponer. Es una prensa medrosa, amordazada por los delincuentes o en connivencia.

En cambio la prensa del resto del país le ha dado vuelo a la noticia acentuando la mala fama y el oprobio sobre la triste y horrenda capital de Tamaulipas.

Las autoridades estatales fijan su posición, "..es disputa entre bandas rivales por el control de la plaza...", con la cachaza de alguien que fuera ajeno al problema.

Y es natural los integrantes de la actual administración presidida el por un pusilánime e inepto gobernador lo único que les interesa es entregar el aparato público e irse de Tamaulipas y que no les finquen responsabilidades.

Por su parte el gobernador electo tendrá que atender la conflíctiva situación de un estado fallido y muy corrupto. Ha creado, entre la población, grandes expectativas, que es muy díficil que las cumpla si se toma en cuenta su historial como político y funcionario, en que se han señalado faltas graves y corrupción.

El panorama es negro.
-----------
10 / julio / 2016
______________________

jueves, 7 de julio de 2016

ENCICLOPEDIA DE TAMAULIPAS

( Octavio Herrera, historiador, presenta
a los tamaulipecos una muy sólida obra de consulta)


Carlos F. Salinas Domínguez


Eduardo Blanquel, historiador, maestro en la UNAM y El Colegio de México, alumno preferido de don Daniel Cosío Villegas, fallecido prematuramente por mal cardíaco a los 56 años de edad, fue mí maestro en Ciencias Políticas, en una asignatura referente a la filosofía de la historia. A sus alumnos nos motivaba a estudiar y escribir trabajos escolares haciendo referencia a lo que decía don Alfonso Reyes: "..... quiero verlos como hormiguitas trabajadores de Minerva..."


Es el caso de Octavio Herrera, historiador de Matamoros, es un tenaz y compulsivo trabajador de Minerva. Desde hace por lo menos 30 años que se ha dedicado a estudiar, investigar y escribir la historia de Tamaulipas. Además de promotor de museos y creador de instituciones como El Colegio de Tamaulipas.


Ahora nos presenta, tal vez hasta hoy, su obra más importante, la Enciclopedia de Tamaulipas, un estudio de sus regiones y municipios. Es una obra mayor. Son nueve tomos, en pasta dura, con "camisa" protectora". La edición se realizó en convenio entre el gobierno estatal y el grupo Milenio.


Una forma de trascender de los gobiernos estatales es promover la edición de estudios sobre la entidad. En toda la república existen miles de obras que han editado los gobiernos estatales, hay de todo la simple basura escrita hasta estudios de mucha valía.


En Tamaulipas el primer gobernador intelectual que escribió y editó una obra señera fue el ingeniero Alejandro Prieto, el muy valioso "Historia, Geografía y Estadística del estado de Tamaulipas ", impreso en 1873.


Los siguientes gobernadores casi todos ágrafos (que no escriben o son incapaz de hacerlo) con la excepción de Marte R. Gómez, maestro en el género epistolar. Hugo Pedro González, sus memorias y análisis de la desaparición de poderes.  Norberto Treviño Zapata, su intervención en el movimiento de los médicos. Y  Praxedis Balboa, sus memorias.


Aunque la mayoría de los gobernadores han sido ágrafos sí promovieron la edición de publicaciones, la mayoría auténtica basura escrita, que los encargados de esas áreas tuvieron su "moche" con los impresores contratados, ya sea en la ciudad de México o recientemente de Ciudad Victoria, caso concreto de Benito Etienne y Libertad García Cabriales, la hija de Chicha Cabriales.


Se puede rescatar de la basura impresa por los gobierno en primer lugar la Historia de Tamaulipas de Gabriel Saldivar en el periodo del semianalfabeta gobernador Magdaleno Aguilar; la Memoria de Labores de Horacio Terán, ejecutada y escrita en gran parte por Manuel Moreno Sánchez, el político de altos vuelos; y sí acaso la muy llamativa, por las fotografías  "Memoria Gráfica de la Revolución Verde", que el talento impresor de Edmundo Lozano Calzado pudo resaltar el quehacer del también semianalfabeta gobernador Enrique Cárdenas González.


No recuerdo nada impreso promovido por Manuel A. Ravizé ni de Emilio Martínez Manautou. En cambio Américo Villarreal Guerra si lo hizo, la encargada fué Blanca Anzáldua, hubo de todo, desde basura hasta impresos plausibles. Todos bajo la característica del "moche" a la promotora.


Manuel Cavazos Lerma dejo impresos unos papasales que nadie leyó ni lo hará. Tomás Yarrington, si promovió impresos de buena calidad y muy dudoso contenido. Eugenio Hernández, lo mismo, en razón a los festejos del sesquicentenario de la revolución y el bicentenario de la independencia, fué que entonces en que la hija de Chicha Cabriales, encargada de las ediciones, "empezó a comer con manteca". Y el actual Egidio Torre Cantú, si acaso será recordado por haber auspiciado la investigación , elaboración y la impresión de la Enciclopedia Tamaulipas.


Ahora la tarea mayor, para que no se quede en bodega o rumbada en algún lugar es que se distribuya en todas las bibliotecas públicas y universitarias de la entidad; lo mismo en las ciudades fronterizas con México de los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California las que tienen en operación magníficas bibliotecas. Y en las estatales de toda la república y las principales bibliotecas del país.

7 / julio / 2016
______________________________

miércoles, 6 de julio de 2016

A 40 AÑOS DE LA TOMA DE EXCELSIOR


( El 8 de julio de 1976  Julio Scherer García
 abandona las instalaciones de Excélsior al ser 
 desconocido por la asamblea de la Cooperativa.
 Fué una maniobra dirigida por el presidente Luis
 Echeverría )


Carlos F. Salinas Domínguez.


El próximo día 8 de julio de 2016 se cumplen 40 años de la salida de la dirección general del periódico Excélsior de Julio Scherer García y con lo más selecto de la redacción y colaboradores editoriales.

El periódico Excélsior, en esa época estaba considerado como el de mejor contenido e insumiso ante el poder, con fieles lectores. Era el número uno escrito en español en el mundo.

En ese tiempo Excélsior era una Cooperativa de trabajadores, que incluía personal de redacción, administrativo y de talleres.

Se inició en 1917, su fundador fué Rafael Alducín, periodista hecho en El Imparcial, con dotes de empresario, muere en 1924 a consecuencia de las lesiones que recibió al caer de un caballo en el bosque de Chapultepec. Promovió y logró implantar en México el "Día de las Madres, 10 de mayo", idea que copió de EE. UU. en donde se celebra el segundo domingo del mes de mayo.

El periódico entre en crisis económica y finalmente se declara en quiebra en 1931, es cuando los trabajadores, auspiciados por el gobierno a fin de no perder una fuente de empleo se da paso a una cooperativa que funcionó, con altas y bajas hasta el año 2006 en que la Cooperativa decide vender al empresario de orígen gallego Olegario Vázquez Raña, de la familia que se caracteriza por hacer negocios al amparo de los gobiernos en turno. De muebleros en abonos, pasaron a casí todos los giros. Los medios de comunicación les sirven para defender sus otros negocios.

Por la dirección pasaron, el de mayor tiempo y el que le dio carácter a Excélsior, al que le decían "prensa vendida" fué don Rodrigo de Llano, ( Monterrey, 1890-1963), sus subordinados le decían "El Skipper", que significa el patrón o capitán de un barco, lo dirigió en dos ocasiones, de 1924-1929 y de 1931- 1963 año en que murió. Era el "boy friend" de doña Amalia G. de Castillo Ledón, es posible, dado los usos y costumbres de las influencias de los directores de periódicos, que haya intervenido en los cargos diplomáticos y la subsecretaria de asuntos culturales que ocupó la guapa ojiverde oriunda de Jiménez. Tamaulipas.

Después de "El Skipper" siguió don Manuel Becerra Acosta, al morir en 1968, le sigue Julio Scherer García, a los 42 años de edad. Había entrado a Excélsior en 1947 a los 21 años. En 1976, después de la destitución de Scherer le sigue Regino Díaz Redondo hasta el año 2000 en que a su vez es destituido por los cooperativistas. El periódico entra en crisis total hasta su venta en 2006 al gallego Olegario Vázquez Raña, finiquitando la cooperativa.

Julio Scherer García como director de Excélsior hizo de un periódico muy desprestigiado pero  influyente el más respetado e influyente de habla hispana. Su política plural, la contratación de los analistas e intelectuales de mayor prestigio e inteligencia escribían en su página editorial. Y el tratamiento de acontecer díario era de crítica al gobierno. Eso no se podía tolerar, en México, desde 1924, con el presidente Alvaro Obregón toda la prensa en el país es sumisa y controlada por el gobierno. Excélsior era una excepción a partir del mando de Julio Scherer García.

El presidente Luis Echeverría, se dijo, que aconsejado por Porfirio Muñoz Ledo, secretario de Trabajo, prepararon la rebelión de los cooperativistas para destituir a Julio Scherer García, lo que se llevó a cabo el 8 de julio de 1976.

La salida de Scherer García dio origen a una serie de publicaciones, entre otras a la revista Proceso, que vió la luz en noviembre de 1976, seguirían la revista Plural, de Octavio Paz. el periódico UnoMasUno, que tuvo mucho prestigio y La Jornada, un desprendimiento de éste. Indirectamente a Letras Libres al desaparecer Vuelta.

Julio Scherer García, siguió escribiendo en Proceso, amén de una veintena de libros, entre los que destacan Los Presidentes, Terca Memoría y tal vez la más importante entrevista que se haya hecho en México que se publicó en Excélsior en 1961, después en forma de libro por el FCE y Proceso, "El indio que mató al padre Pro". Es una muy extensa conversación entre el general Roberto Cruz, jefe de la policía en la Ciudad de México en los años veintes y Scherer. Es una obra maestra de historia y de cómo hacer una entrevista trascendente. Es texto en escuelas de periodismo del mundo entero.

La mejor relación de estos hechos los escribió dentro del género de nuevo periodismo Vicente Leñero en un libro publicado por siglo XXI Editores titulado "Los Periodistas", con varias ediciones. Es lectura obligada para quién se interese por el tema de los periodistas y las relaciones con el poder. También es texto en las escuelas de periodismo.

EPILOGO

Conocí a Julio Scherer García a principios de 1958 cuando fué enviado a Laredo a reportear para las tres ediciones de Excélsior con motivo del violento y fraudulento proceso electoral municipal de 1957. Don Roberto Morales Zepeda, de Sinaloa, era corresponsal de Excélsior y de la la agencia noticiosa AP, además de veterano de la revolución, había estado en el sataff administrativo como contable y taquígrafo del general Ramón F. Iturbe , trabajaba en la planta interior de la aduana y era regidor en la planilla de Luis Treviño Peña. Concurría por las tardes a diario a a platicar a su negocio de ventas de productos Kodak ubicado en la avenida Guerrero, la principal de la ciudad . Pues bien, casi todos los periodistas que llegaban Laredo a reportear pasaban por la Kodak para informarse de la situación local con don Roberto, un día llega Julio Scherer García, se le puso al tanto de la situación. Tuve oportunidad de intervenir en la plática en tanto que me sentía periodista al dirigir el  periódico de la escuela preparatoria "Patria". Me dejó la sensación de alguien muy capaz y muy claridoso. Dijo algo que no he olvidado y que repetió hasta su fallecimiento, como consigna a los que escriben en los periódicos; " el que generaliza absuelve". Esto es, hay que ser concreto en señalar, datos y nombres y apellidos.

El primer número de la revista Proceso,salió  el 5 de noviembre de 1976, a cuatro meses de salir de Excélsior. Los primeros números de Proceso pudieron ser editados gracias al papel que le suministro José Villarreal Caballero, director y propietario de El Mercurio de Ciudad Victoria, en razón que ni Pipsa, ni ningún proveedor le quería vender papel a Scherer por orden de la secteraría de Gobernación, por lo que ocurrió a Villarreal Caballero que en algunas situaciones era muy solidario y entrón. No tuvo miedo y ayudó a Scherer que era su amigo.


6 / julio / 2016




________________________________